Skip to main content
CIF Logo
Top Menu
SEARCH
  • General
  • Governance
Use comma(,) to separate multiple keywords.
PARAMETERS
  • EXPAND ALL
  • COLLAPSE ALL
  • RESET FILTERS
Program
Select your Program:
Clean Technology Fund (CTF)
Topic
Select your Topic:
 Adaptation and Resilience
Capacity Building
Capital Markets Mechanism
CIF
Cities
Energy Transition
Equality
Health
Impact & Results
Knowledge & Learning
Mitigation
Stakeholders
Content Type
Publication
Select your Publication:
News & Media
Select your News & Media:
Event
Select your Event:
Country
Select your Country:
Asia
Todo(s)
Europe & Central Asia
Todo(s)
Latin America & the Caribbean
Todo(s)
Middle East & North Africa
Todo(s)
Sub-Saharan Africa
Todo(s)
Implementing Partner
Select your Implementing Partner:
Dates
PARAMETERS
  • EXPAND ALL
  • COLLAPSE ALL
  • RESET FILTERS
Documents by Type
Select your Documents by Type:
Meetings
Policies and Strategic documents
Reports
Language
Select your Language:
Committee Meetings
Select your Committee Meetings:
Dates
Country
Select your Country:
Asia
Todo(s)
Europe & Central Asia
Todo(s)
Latin America & the Caribbean
Todo(s)
Middle East & North Africa
Todo(s)
Sub-Saharan Africa
Todo(s)
Programs
Select your Programs:
Clean Technology Fund (CTF)
Content Type
CLOSE SEARCH
EN
  • EN
  • FR
  • ES

Search

JUST TRANSITION TOOLBOX

Conjunto de herramientas PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA TRANSICIÓN JUSTA

SEARCH BY:
or
or
Site Map
Download
Download options:
- PDF con toda la caja de herramientas
  • [en]
  • [esp]
  • [fr]

El conjunto de herramienta de planificación de una transición justa es una guía práctica para planificar una transición climática o sostenible que sea equitativa e inclusiva. Cada uno de sus cinco módulos describe algunas actividades clave y herramientas y metodologías pertinentes para la planificación de la transición, y también incluye algunos ejemplos y recursos del mundo real que ofrecen inspiración y orientación. 

El conjunto de herramientas es neutral en cuanto a región y sector, por lo que los procesos, ejemplos y recursos pueden ser de interés en contextos diferentes al de su origen. No obstante, aquí puede encontrar una visión general del contenido del conjunto de herramientas que proviene de o tiene un enfoque específico en una región, sector o tema particular.

  • 1. Movilización de las partes interesadas
  • 2. Desarrollar los objetivos y la visión
  • 3. Análisis de impactos y oportunidades
  • 4. Elaboración de estrategias
  • 5. Recursos y asociaciones
  • Herramientas en acción
    SOBRE EL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS
loading more results
1. Movilización de las partes interesadas
Módulo 1

Movilización de las partes interesadas

Crear y mantener un proceso de planificación socialmente integrador es crucial para una transición justa. Así se obtienen mejores resultados y se reduce significativamente el riesgo de conflicto social y resistencia al cambio. 

Las partes interesadas, incluidos los grupos marginados, deben tener la oportunidad de influir en cómo se definen los riesgos y las oportunidades, la visión de la transición, los principios que guían la planificación y las estrategias prioritarias para promover los medios de subsistencia futuros.

Ver módulo como PDF Movilización de las partes interesadas
Movilización de las partes interesadas

1.1 Crear un diálogo sobre la transición

La planificación de la transición no es algo que comience espontáneamente. Es importante crear un diálogo entre las partes interesadas para iniciar el proceso. Esto es especialmente cierto cuando las principales partes interesadas son reacias a comprometerse. Los Gobiernos y los líderes del sector suelen temer reacciones políticas negativas si reconocen cambios estructurales que afectarán a las economías y comunidades locales. Como resultado, los más afectados quedan desinformados o se sienten vulnerables. En ambos casos, a falta de un proceso claro que apoye sus medios de subsistencia y aborde sus preocupaciones, es más probable que se resistan al cambio y menos probable que participen en la conversación. 

Establecer un diálogo temprano entre las partes interesadas puede dar impulso a una planificación más detallada de la transición. No es necesario que sepa con certeza el alcance o la fecha exacta de inicio. Lo importante es que, en las primeras fases del proceso, involucre a las diferentes partes interesadas en un diálogo sobre los posibles cambios y la forma de manejar sus repercusiones.

Objetivos principales

A continuación, se exponen los principales objetivos de este diálogo inicial:

  • Concienciar sobre las posibles vías de transición a las que se enfrentan las comunidades y los Gobiernos, y las repercusiones que podrían tener.
  • Considerar distintas perspectivas sobre estas vías de transición y sus repercusiones.
  • Crear una coalición de partes interesadas dispuestas a afrontar los desafíos que se avecinan. Ayudarán a promover un compromiso más amplio de todas las partes interesadas y a sentar las bases de una planificación proactiva.
Primeros pasos

Para fomentar un diálogo abierto y eficaz, considere las siguientes orientaciones y acciones:

  • A la hora de elegir a qué partes interesadas dirigirse en primer lugar, hay que tener en cuenta el contexto.

    Tanto el diálogo ascendente como el descendente pueden ser de utilidad. Lo importante es crear un espacio para varias perspectivas y no tratar de definir o controlar el orden del día desde el principio. 

    En el Módulo 2, se ofrece orientación adicional sobre cómo elegir a qué partes interesadas dirigirse. Para consultar el análisis de economía política, véase el Módulo 2.2.1. Para consultar el mapeo de las partes interesadas, véase el Módulo 2.2.2. Para consultar el análisis de género, véase el Módulo 2.2.4.

  • • La forma de invitar y enmarcar este diálogo es clave.
    • Enfóquese en los medios de subsistencia de la población y en su visión del desarrollo y la prosperidad locales. 
    • Aborde problemas económicos, sociales o medioambientales específicos. 
    • Pregunte a las partes interesadas qué soluciones creen necesarias para abordar los desafíos a los que se enfrentan.
  • La confianza es un ingrediente esencial.

    Es importante reconocer las percepciones de injusticia o desigualdad, y abordar la causa de esas percepciones.

  • Diagnostique el estado del debate sobre la transición.

    Utilice el mapeo de las partes interesadas para identificar cómo se sienten con respecto a la transición (por ejemplo, si reconocen que el cambio se está produciendo o es probable que se produzca). 

    Para obtener información sobre el mapeo de las partes interesadas, véase el Módulo 2.2.2.

  • Refuerce los conocimientos de las partes interesadas.

    Cree recursos y plataformas para compartir información que ayude a comprender mejor los motores del cambio en sectores o regiones específicos, y sus posibles repercusiones. 

    Para consultar los enfoques de capacitación de las partes interesadas, véase el Módulo 1.3.3.

  • Cree un proceso para escuchar a las personas y comunidades que puedan verse afectadas.

    Aunque muchas partes interesadas tienen los conocimientos o la perspectiva necesarios para comprender las posibles repercusiones de la transición, es posible que no vean el panorama completo. Para fomentar el compromiso y la apropiación compartida del proceso de planificación, implique a las distintas partes interesadas en la creación conjunta de recursos de conocimiento. Esto también permite que las comunidades den forma al diálogo y definan sus propias visiones y necesidades de apoyo. 

    Para conocer los métodos centrados en las personas a fin de implicar a las partes interesadas, véase el Módulo1.3.2. Para consultar los enfoques de capacitación de las partes interesadas, véase el Módulo 1.3.3. . Para obtener ejercicios de casos, véase el Módulo 2.1.1.

  • Financie foros de partes interesadas y otras formas de consulta.

    Los Gobiernos nacionales (o los financiadores externos, en los países que reciben ayuda al desarrollo o financiación para el clima, por ejemplo) podrían asignar fondos, a nivel local y nacional, para realizar un análisis del contexto útil o reunir a las partes interesadas.

  • Incluya objetivos y actividades de una transición justa en los principales documentos políticos y de planificación.

    La inclusión de objetivos y actividades de una transición justa en documentos como los planes nacionales de desarrollo, los planes sectoriales pertinentes y las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) en el marco del Acuerdo de París crea legitimidad para el tema. Esto puede crear más espacio para el diálogo, implica cierto compromiso con la financiación del diálogo y la planificación de la transición, y anima a los diferentes ministerios competentes a examinar cómo se relaciona su trabajo con la planificación de una transición justa.

EJEMPLOS

City of London listening campaign, United Kingdom
Integration of Just Transition approaches into Indonesia's national policy
Just Transition Listening Project
Just Transition Platform, European Union
Survey of stakeholder perceptions about climate transition risks, Kenya
Task force for community dialogue, Canada

RECURSOS

Guía para el diseño de reformas de subsidios energético (ESRAF). Nota de prácticas recomendadas 10: Diseño de campañas de comunicación para la reforma de los subsidios energéticos (Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético del Banco Mundial, 2018)

Con esta nota, se pretende ayudar a los Gobiernos a comunicarse con los ciudadanos de forma proactiva sobre la reforma de los subsidios energéticos. Guía a los profesionales a través de algunos de los elementos importantes de una campaña de comunicación eficaz y basada en pruebas, incluidos los plazos, la consulta a las partes interesadas, los estudios de opinión, los mensajes, los mensajeros, los medios de comunicación y la evaluación.

El modelo de cambio dialógico (Collective Leadership Institute, 2022)

El modelo de cambio dialógico es una estructura orientativa de cuatro fases con la que se pretende activar y guiar la colaboración de las partes interesadas. La fase 1 se centra específicamente en generar la energía necesaria para el cambio previsto y conseguir que las partes interesadas colaboren. En el recurso, se explican enfoques que pueden utilizarse en esta fase, así como en fases posteriores de los procesos de participación y colaboración.

General :
Compromiso de las partes interesadas y la Agenda de 2030: una guía práctica (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas e Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones, 2020)

En esta publicación, se adapta, actualiza y amplía el contenido de un curso de elearning de libre acceso creado por la División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DAES) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR). En el Capítulo 2, se ofrece una orientación detallada sobre los principios, conceptos, componentes y métodos para diseñar la participación de las partes interesadas en la planificación. Véanse, en particular, la sección 2.4 para consultar los principios rectores generales sobre la participación de las partes interesadas, la sección 2.5 para obtener información sobre la participación de los pueblos marginados, la sección 2.6 para conocer los desafíos prácticos que deben tenerse en cuenta, la sección 2.8 para obtener una visión general de los grupos de partes interesadas que pueden ser relevantes y el Capítulo 3, que habla sobre enfoques y herramientas para el compromiso.

1.2 Establecer un mecanismo de coordinación

A la hora de planificar una transición justa, la coordinación es esencial. Sin ella, muchos de los diálogos, análisis y otras tareas de planificación pueden ser incoherentes o no llevarse a cabo en absoluto.

Una entidad con el mandato y los recursos para coordinar debería ayudar a reunir a las diferentes partes interesadas, desarrollar algunos recursos de conocimiento iniciales que puedan fortalecer su capacidad para entablar un diálogo y, potencialmente, movilizar financiación para algunas de estas primeras tareas. 

Crear o designar una entidad que coordine la participación de las partes interesadas —y el proceso de planificación en general— puede ayudar a maximizar las sinergias y garantizar una comunicación coherente con el público y las partes interesadas que puedan verse afectadas. También es necesaria la coordinación dentro del Gobierno, ya que muchas carteras y diferentes niveles del Gobierno tendrán que asumir responsabilidades y trabajar juntos.

Funciones y responsabilidades

El papel de la entidad coordinadora es mantener una visión de conjunto de lo que está ocurriendo e identificar formas de hilvanarlo todo en un plan de transición justa y coherente. La entidad coordinadora no es responsable de decidir cómo se definen y priorizan los riesgos y soluciones de transición. Tampoco es responsable de todas las acciones necesarias para apoyar una planificación de una transición justa. Como no es probable que una sola entidad tenga la experiencia o los recursos necesarios para gestionar la amplitud de las cuestiones implicadas, distintas partes interesadas contribuyen a cada actividad y son responsables de ella.

Modelos de coordinación

No hay un único modelo de coordinación que funcione mejor; depende del contexto. La propia función de coordinación puede organizarse a nivel local o a un nivel superior, por ejemplo, el Gobierno provincial o nacional. Sin embargo, las experiencias históricas de transición sugieren que la planificación del desarrollo comunitario ascendente y dirigida localmente es beneficiosa. Tiende a generar resultados positivos y sostenibles. Por lo tanto, la institución coordinadora debe colaborar estrechamente con las partes interesadas locales. En muchos casos, se han creado nuevas instituciones específicamente para desempeñar esta función.

Transparencia

A fin de generar confianza en el proceso de coordinación, es importante garantizar la transparencia sobre los requisitos para formar parte del órgano de coordinación, su composición y su funcionamiento. También es importante indicar claramente cómo se utilizarán e integrarán en los planes definitivos las opiniones de las partes interesadas y las contribuciones a las consultas.

EJEMPLOS

Coordination of just transition planning in South Africa
Hunter Jobs Alliance, Australia
Jharkand’s Task Force on Sustainable Just Transition, India
New Zealand's Just Transition Unit
Scotland's Just Transition Commission
Special purpose agency established to coordinate coal region in transition, Australia

RECURSOS

Evaluación institucional del cambio climático (Banco Mundial, 2021)

Este recurso ayuda a identificar los puntos fuertes y débiles del marco institucional para abordar los desafíos de la gobernanza del cambio climático en diferentes contextos. Está dirigido especialmente a los organismos gubernamentales responsables de las políticas, la planificación y las finanzas, y a quienes desempeñan funciones de liderazgo en la política de cambio climático, así como a los organismos interministeriales de cambio climático.

Conjunto de recursos para la gobernanza de las transiciones: diseño de estructuras de gobernanza y procesos de compromiso de las partes interesadas para las regiones carboníferas en transición (Comisión Europea, 2020)

En este conjunto de recursos, se proporciona información sobre cuestiones clave de gobernanza para las regiones que abordan la descarbonización y la diversificación de sus economías. Entre ellas: crear modelos de gobernanza eficaces; diseñar y aplicar procesos de compromiso de las partes interesadas y de diálogo social; y potenciar el papel de la sociedad civil en la transición. Las secciones sobre modelos de gobernanza (pp. 7-9 y 21-24) son especialmente relevantes e incluyen ejemplos reales de Alemania, Australia, Grecia, Países Bajos y Ucrania.

1.3 Estrategias y métodos de compromiso

Para reflejar la amplia gama de impactos potenciales de la transición, debe invitarse a muchas partes interesadas a participar en su planificación. Esto también ayuda a reunir los distintos conocimientos necesarios para gestionar los diversos desafíos y generar confianza en el proceso, además de fomentar la apropiación de este. 

Para conocer algunas herramientas y métodos que ayudan a identificar a las partes interesadas pertinentes, véase el Módulo 1.3.1.

La forma de implicar a las partes interesadas es tan importante como quién se implica. Esto incluye la selección de representantes, los métodos o espacios de compromiso, la información de que disponen los participantes y la frecuencia de la participación.

Para crear una estrategia de compromiso eficaz, considere las siguientes orientaciones y acciones:

  • A fin de permitir la participación, asegúrese de que la información facilitada responda a las necesidades de todas las personas y grupos
  • Antes de un compromiso detallado sobre la planificación de la transición, establezca relaciones con las partes interesadas y entre ellas. 

    Una preparación temprana puede fomentar la confianza entre las partes interesadas, lo que hará más eficaces los procesos de diálogo. Esta fase también ayuda a anticipar las fuentes de conflicto que podrían afectar negativamente al proceso más amplio de compromiso de las partes interesadas

  • Identifique cómo se reconocen los intereses y valores de las diferentes partes interesadas durante el proceso.
  • Garantice que los desequilibrios de poder culturales, institucionales o históricos no influyan en el nivel de reconocimiento otorgado a los distintos individuos, comunidades y grupos sociales.
  • Adapte la selección de los métodos de participación —y de los espacios— a las diversas competencias, formas de comunicación, disponibilidad y niveles de alfabetización de las partes interesadas. Los métodos y espacios de participación también deben abordar la dinámica de poder o las normas sociales que, de otro modo, podrían limitar su participación.
  • Para garantizar una participación equitativa y abordar la dinámica de poder y las normas sociales, adapte la selección de métodos y espacios de participación a las diversas competencias, formas de comunicación, disponibilidad y niveles de alfabetización de las partes interesadas.

Una estrategia para implicar a las partes interesadas puede organizarse en un Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI). El PPPI debe incluir los siguientes detalles:

  • enfoque general; 
  • partes interesadas implicadas; 
  • funciones y responsabilidades; 
  • métodos y formatos para implicar a distintos grupos; 
  • plazos o planificación del compromiso.

1.3.1 Identificación y participación de las partes interesadas

Las partes interesadas que son relevantes y deben participar son diversas y dependerán del contexto. Es probable que las categorías clave sean las siguientes:

  • agencias gubernamentales a nivel nacional y subnacional; 
  • el sector privado de las regiones afectadas, incluidos los empresarios, los representantes de la industria y las asociaciones empresariales, las pequeñas y medianas empresas (PyME), así como el sector financiero; 
  • representantes de los trabajadores, incluidos los sindicatos, y asegurarse de implicar también a los trabajadores informales allí donde estén presentes; 
  • propietarios de tierras y bienes (por ejemplo, agricultores); 
  • comunidades indígenas; 
  • grupos ecologistas, grupos de la sociedad civil y otros representantes de la comunidad local; 
  • investigadores e instituciones educativas.

Deben hacerse esfuerzos deliberados para implicar a los grupos que no suelen estar incluidos en los procesos políticos y de planificación, como las mujeres, los migrantes y los sin tierra. 

Muchos actores tienen la oportunidad de entablar un diálogo sobre la transición con las distintas partes interesadas, no solo los Gobiernos. Las organizaciones de la sociedad civil, las empresas, las asociaciones empresariales y el sector financiero disponen de redes —y oportunidades de hablar en público— que pueden activarse. Por lo tanto, puede ser útil pensar en cómo movilizar a los distintos agentes para que, a su vez, impliquen activamente a otros grupos y, de este modo, amplíen el impulso para la planificación de la transición.

Los métodos para identificar a las partes interesadas pertinentes incluyen lo siguiente:

  • El mapeo de las partes interesadas (véase el Module 2.2.1), se puede utilizar para identificar a los diferentes grupos que tienen un interés en el resultado de una transición o que tienen la experiencia o el interés para contribuir a la planificación de la transición. El mapeo puede orientarse a comprender las funciones o actividades clave de cada parte interesada, así como dónde (y a qué nivel) participan. Podría utilizar las amplias categorías de impacto detalladas en el Module 3 (empleo, social, económico, medioambiental) para identificar organismos gubernamentales y otros grupos de partes interesadas con el mandato o los recursos para aplicar soluciones, así como aquellos con un papel en la promoción de una agenda más amplia de igualdad social.
  • El análisis del impacto social (véase el Module 3.3.1), puede utilizarse para identificar a los grupos específicos que pueden verse especialmente afectados por la transición.

Independientemente del tipo de organización que lidere el compromiso, las estrategias deberán adaptarse a los distintos grupos de interesados:

  • Gobierno: es posible que deban intervenir distintos niveles del Gobierno en varias carteras, dado el amplio espectro de posibles impactos de la transición y las herramientas políticas y fiscales necesarias para abordarlos. Puede haber diferentes niveles de disposición a comprometerse entre las distintas partes del Gobierno, o entre el Gobierno nacional y los Gobiernos locales. Las estrategias de compromiso deben tener en cuenta los desafíos políticos a los que pueden enfrentarse tanto las personas con cargos electos como los burócratas, ya que esos desafíos pueden hacer que se muestren reacios a participar. Algunos Gobiernos también pueden carecer de la financiación, el personal o los conocimientos necesarios para planificar la transición.
  • Trabajadores: pueden ser necesarias diversas estrategias para promover los intercambios entre los representantes de los trabajadores (por ejemplo, los sindicatos), los empresarios y el Gobierno. En algunos lugares puede haber mecanismos formales de diálogo que pueden utilizarse, pero es importante que el compromiso incluya específicamente a los trabajadores no sindicados y a los trabajadores informales (e incluso ilegales) cuando estos constituyan una parte significativa de la mano de obra local. Los procesos de compromiso deben facilitar la creación de consenso y garantizar que los trabajadores tengan una verdadera influencia en las decisiones sobre su futuro. Diferentes grupos de trabajadores pueden estar representados por distintos sindicatos, por lo que quién habla legítimamente en nombre de los diferentes grupos de trabajadores es una cuestión importante. La transparencia y la comunicación abierta son cruciales, y los trabajadores y sus representantes deben poder hablar libremente, sin miedo.
  • Sector privado: el compromiso efectivo con el sector privado es esencial para una transición justa. Se trata de un grupo muy heterogéneo que incluye industrias tradicionales que pueden enfrentarse a la reestructuración o el cierre; otras empresas, incluidas las PyME, que están expuestas a riesgos de transición o poseen las cualificaciones y cadenas de suministro necesarias para desempeñar un papel en la futura diversificación económica; e instituciones financieras que dan forma a las transiciones a través de, por ejemplo, su asignación de capital. No todos los actores del sector privado serán conscientes de estos riesgos y funciones, ni se inclinarán automáticamente por aportar un enfoque de transición justa a un proceso de planificación más amplio. Las estrategias deben implicar a una amplia gama de intereses del sector privado y tener en cuenta los posibles conflictos de intereses (y, en algunos casos, la resistencia activa al cambio) dentro del sector privado. Una vez implicados, se puede animar a los representantes del sector privado a que se pongan en contacto con sus homólogos de la industria y compartan las prácticas recomendadas, o a que busquen oportunidades de colaboración que puedan apoyar el crecimiento de nuevas industrias a nivel local.
  • Grupos marginados o especialmente vulnerables: para lograr una transición justa, es fundamental encontrar y amplificar las voces de las mujeres, los ancianos, los jóvenes, los pueblos indígenas, las personas con discapacidades y otros grupos desfavorecidos o marginados en el proceso de planificación. Las poblaciones marginadas o vulnerables variarán según el contexto y los sectores. Las estrategias para atraerlas deben diseñarse teniendo en cuenta sus necesidades y limitaciones específicas. Por ejemplo, las reuniones programadas durante el día pueden ser difíciles de atender para las mujeres que están ocupadas con las responsabilidades domésticas, o para los agricultores y trabajadores agrícolas. En el caso de las comunidades indígenas, la mera traducción de documentos a las lenguas locales puede ser insuficiente, ya que algunos grupos tienen tradiciones puramente orales para comunicarse, por lo que se necesitan traductores con experiencia cultural. Además, la observancia de protocolos que garanticen el consentimiento libre, previo e informado es un requisito a la hora de involucrar a los pueblos indígenas.

En todos los casos, el proceso debe proporcionar a las personas los conocimientos y recursos que necesitan para participar e influir. Para todos los grupos de partes interesadas, puede ser necesario el desarrollo de capacidades a fin de garantizar que puedan comprometerse eficazmente con el tema de la planificación de una transición justa, por ejemplo, para salvar la distancia entre las políticas y planes nacionales de economía verde o transición justa y los problemas a nivel local o de empresa.

EJEMPLOS

General :
Citizens’ assembly on food policy, Switzerland
Guidance on stakeholder engagement as Territorial Just Transition Plans are prepared
Stakeholder engagement around transition planning in shale oil regions, Estonia
Stakeholder engagement in preparation of Green Cities Action Plans
Marginalized or vulnerable groups :
A Youth Climate Assembly in Ida-Viru, Estonia
Cultural Mediators Program, Costa Rica
Gender responsive stakeholder engagement by the Forest Investment Program’s Direct Grant Mechanism (DGM) in Ghana
Global survey of young people’s perspectives on employment challenges and opportunities in the energy transition
Indigenous engagement process on modernized land use planning, Canada
Islamic Development Bank and ILO’s “Youth Green Skills Accelerator Challenge Call”
Women's workshop on the role women should play in the coal transition, Poland
Youth workshops organized as part of developing Taranaki 2050 Roadmap, New Zealand
Labor :
Building on existing relationships for social dialogue: Workforce support during closure of steelworks plant, Australia
Labour union involvement in Taranaki just transition planning, New Zealand
Trade unions advocating for workers affected by transport reforms, Philippines
Private sector :
Engaging industry in transition roadmapping, South Africa
Powering Past Coal Alliance's Just Transition Taskforce

RECURSOS

Marginalized or vulnerable groups :
Las personas mayores en el centro de las transformaciones regionales: un conjunto de recursos para regiones en transición justa (Comisión Europea, 2023)

En este conjunto de recursos, se brinda un resumen general sobre por qué las personas mayores deben estar en el centro del planeamiento de la transición justa y se introducen áreas de acción clave que son relevantes para las personas mayores. Se proponen estrategias que abarcan desde una mayor participación de las personas mayores en la planificación hasta la adopción de medidas específicas en sectores como la sanidad, las infraestructuras y el mercado laboral.

Jóvenes por una transición justa: conjunto de recursos para la participación de los jóvenes en el Fondo para la Transición Justa (Comisión Europea, 2021)

En este conjunto de recursos, se ofrece apoyo y orientación sobre cómo garantizar una participación significativa de los jóvenes en la planificación de la transición. Incluye una serie de principios, métodos y consejos concretos sobre cómo maximizar su participación en la programación, ejecución, seguimiento y evaluación. También se describen ejemplos de cómo se han utilizado con éxito determinadas técnicas para fomentar el compromiso. Aunque se ha elaborado para orientar el compromiso con el Fondo de Transición Justa de la Comisión Europea, este conjunto de recursos también es aplicable a otros contextos.

General :
Compromiso de las partes interesadas y la Agenda de 2030: una guía práctica (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas e Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones, 2020)

En esta publicación, se adapta, actualiza y amplía el contenido de un curso de elearning de libre acceso creado por la División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DAES) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR). En el Capítulo 2, se ofrece una orientación detallada sobre los principios, conceptos, componentes y métodos para diseñar la participación de las partes interesadas en la planificación. Véanse, en particular, la sección 2.4 para consultar los principios rectores generales sobre la participación de las partes interesadas, la sección 2.5 para obtener información sobre la participación de los pueblos marginados, la sección 2.6 para conocer los desafíos prácticos que deben tenerse en cuenta, la sección 2.8 para obtener una visión general de los grupos de partes interesadas que pueden ser relevantes y el Capítulo 3, que habla sobre enfoques y herramientas para el compromiso.

Crear un puesto en la mesa: Compromiso de las partes interesadas con la Agenda de 2030 (Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico y Asociación Internacional para la Participación Pública)

En esta ficha, se describe un marco de alto nivel, o conjunto de ideas orientativas, para planificar y evaluar la calidad de la participación de las partes interesadas. El marco se basa en las aportaciones de la sociedad civil, los Gobiernos y otros expertos, que definieron conjuntamente unas normas mínimas aceptables de compromiso, así como lo que podrían considerarse “prácticas recomendadas” para los distintos aspectos del compromiso. También incluye “un espectro de participación pública”, en el que se describen herramientas o métodos que pueden ser útiles en las distintas fases del espectro.

Guidance on citizens assemblies

Various practical guidance on key aspects of climate assembly practice, including Quick Reads and longer, more detailed Guidance Documents.

Guía para una participación equitativa en la toma de decisiones sobre el agua (Stockholm Environment Institute, 2023)

Este documento está concebido para fomentar la colaboración entre investigadores, profesionales y partes interesadas que gestionan y asignan el agua. En esta guía, se trata cómo hacer que la participación de varias partes interesadas y la toma de decisiones en conjunto acerca de la planificación del agua sean más equitativas. Las aplicaciones de la coproducción de conocimientos y la investigación de acción participativa (IAP) se describen en estudios de casos reales. Presentamos un enfoque basado en vías, que se utiliza en los estudios de caso para fomentar y facilitar la participación equitativa, así como para identificar y superar las barreras al compromiso. El contenido del documento permitirá a los investigadores y partes interesadas encontrar puntos de acceso, objetivos finales y vías para el compromiso y la apropiación en la toma de decisiones sobre el agua.

Cómo implicar a las partes interesadas en diálogos para una transición justa: lecciones aprendidas de la Red de Transiciones Justas Sur-Sur (Climate Strategies, 2023)

En este artículo, se describen las tácticas para implicar a las partes interesadas en conversaciones sobre la transición justa, que se basan en las experiencias de los socios de la red Transiciones Justas Sur-Sur.

Planificador de la hoja de ruta para la transición del sector: guía paso a paso para elaborar hojas de ruta para la transición del sector (Leadership Group for Industry Transition)

Esta herramienta interactiva ayuda a las personas responsables de la toma de decisiones a diseñar, desarrollar y aplicar hojas de ruta para la descarbonización de la industria en diversos sectores. Abarca distintas fases, desde la puesta en marcha, pasando por el diseño, hasta el seguimiento y la evaluación

Compromiso significativo de las partes interesadas: una publicación conjunta del grupo de trabajo de IFM sobre normas ambientales y sociales (Banco Interamericano de Desarrollo, 2019)

En esta publicación, se describen los objetivos, principios y prácticas clave para integrar el compromiso de las partes interesadas en el diseño y la ejecución de los proyectos. Se basa en las lecciones aprendidas y en la evolución de las normas internacionales, y está dirigido a los profesionales encargados de organizar consultas y de involucrar a las partes interesadas como parte de la preparación y ejecución de proyectos.

Consultas públicas con la sociedad civil: guías para organismos ejecutores públicos y privados (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016)

Esta publicación tiene como objetivo apoyar tanto al sector público como al privado en la realización de mejores consultas públicas con la sociedad civil, específicamente, en América Latina y el Caribe. Proporciona información sobre las prácticas recomendadas y sobre cómo elaborar planes de consulta pública, así como una visión general de los marcos jurídicos aplicables en 26 países de América Latina y el Caribe.

Consultas públicas. Paso a paso: 300 Marcos normativos y jurídicos aplicables en América Latina y el Caribe (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020)

En esta publicación, se ofrece orientación sobre cómo realizar consultas públicas. También reúne más de 300 marcos normativos de América Latina y el Caribe sobre la realización de consultas públicas en los sectores de la minería, la pesca, la silvicultura, las infraestructuras, la energía y el sistema de evaluación del impacto ambiental.

Labor :
Diálogo social nacional tripartito: una guía de la OIT para mejorar la gobernanza (Organización Internacional del Trabajo, 2013)

En esta publicación, se ofrece una orientación exhaustiva sobre el papel del diálogo social y la forma de aplicarlo. Se basa en las normas internacionales del trabajo y en las lecciones aprendidas y la experiencia adquirida por la OIT en la promoción del diálogo social, así como en la prestación de asesoramiento y desarrollo de capacidades a los mandantes tripartitos de todo el mundo. Incluye secciones sobre cómo facilitar el diálogo social con los grupos marginados, incluidas las personas de la economía informal y las mujeres.

Diálogo social: en busca de una voz común (Organización Internacional del Trabajo, 2020)

En este breve folleto, se desarrollan los conceptos básicos de un diálogo social y se ofrece orientación sobre lo que significa, sus diferentes formas, las condiciones propicias y cómo puede respaldarlo la OIT.

Manual de diálogo social: guía paso a paso (Amfori, 2020)

En esta publicación, se ofrece una guía para la puesta en práctica del diálogo social de manera que empodere a las mujeres y promueva la igualdad de género. Aunque se centra en el sector de prendas de vestir listas para usar en Bangladés, gran parte de la guía es aplicable de manera más amplia en otros sectores y contextos.

Private sector :
El cambio climático y la transición justa: una guía para las acciones de los inversores (LSE Grantham Research Institution on Climate Change and the Environment and Harvard Initiative for Responsible Investment, 2018)

En esta guía, se explora la forma en que los inversores y las empresas pueden involucrarse en los procesos regionales para identificar las necesidades de los trabajadores y las comunidades, y determinar formas de apoyar programas de transición justa a nivel subnacional. También se describe la manera en que estas instituciones podrían asumir el liderazgo para implicar a otras partes interesadas (véanse las páginas 16-20).

Marco de transición justa para el accionar de las empresas (Council for Inclusive Captalism)

Esta guía —destinada a Gobiernos, empresas y organizaciones cívicas— se centra en la evolución de la mano de obra del sector de la energía para apoyar un futuro energético con bajas o nulas emisiones de carbono y en el fomento de la colaboración y la transparencia durante el proceso. Incluye ejemplos y estudios de casos de ejecución

Indicador de transición justa en el marco de divulgación de Net Zero Company Benchmark (Climate Action 100+)

La herramienta de evaluación Net Zero Company Benchmark puede utilizarse para evaluar a las empresas con respecto a diez indicadores del marco de divulgación relativos a la descarbonización, que se basan en datos públicos y autodivulgados de las empresas. Para obtener más información sobre el indicador 9, “Transición justa”, véase la página 24 de la Metodología de evaluación del marco de divulgación.

Plataforma de recursos para una transición justa (We Mean Business Coalition)

En esta plataforma, se esbozan algunos pasos clave que las empresas pueden dar para aproximarse al avance de la transición justa mediante la ambición climática, la acción, la defensa y la responsabilización, y ofrece enlaces a algunos recursos útiles para cada paso.

Metodología para la evaluación de la transición justa 2021 (World Benchmarking Alliance)

En el informe sobre el enfoque de transición justa, se establece una metodología para evaluar a las empresas de los sectores con emisiones elevadas sobre lo que están haciendo para respetar los derechos de los trabajadores, las comunidades y los más vulnerables mientras trabajan para alcanzar objetivos de bajas emisiones de carbono. Esto incluye de qué manera se invitará a las partes interesadas a participar en el desarrollo de los propios indicadores de evaluación.

The Just Transition Planning Process for Business: A Toolkit to Drive Social Dialogue and Stakeholder Engagement Toward a Just, Equitable and Inclusive Transition (Business for Social Responsibility)

This guidance describes a process for companies to begin thinking about and developing their engagement with just transition efforts within their company and value chains, at a corporate level. It is tailored toward the energy and utilities sectors, although learnings could apply to other sectors and company types.

1.3.2 Enfoque de diseño centrado en las personas

Los enfoques de diseño centrados en las personas —así como los contextos social, cultural, económico y medioambiental en los que viven y trabajan— son el eje central de un proceso de diseño o planificación. Son formas de trabajar para definir problemas u oportunidades y desarrollar soluciones o estrategias que se basan en los conocimientos y perspectivas de las personas que viven o trabajan en ese contexto. 

La teoría del diseño centrado en las personas es que, para diseñar sistemas que satisfagan las necesidades y expectativas de los distintos usuarios o partes interesadas, esas personas deben participar a fondo en el proceso de diseño y planificación. Algunos conocimientos, y algunas necesidades percibidas, pueden ser tácitos en lugar de estar articulados explícitamente. Y las partes interesadas suelen tener una jerarquía de necesidades y deseos, algunos de los cuales pueden ser “racionales” y otros “emocionales”. De ahí que los métodos de participación ciudadana tengan que ser capaces de compartir o destilar cada uno de estos componentes. 

Para recabar la opinión de las partes interesadas en un proceso de diseño centrado en las personas, puede ser útil recurrir a una amplia gama de métodos, como los siguientes:

  • Clasificación por tarjetas: método en el que los usuarios organizan temas o elementos temáticos en grupos. Puede ayudar a explorar las relaciones entre distintas ideas para decidir jerarquías o estructuras entre distintos elementos. 
  • Investigación contextual: uso conjunto de entrevistas semiestructuradas y observaciones en los contextos en los que viven o trabajan las personas. 
  • Sprints de diseño: suele ser un proceso de varios días para identificar problemas, esbozar posibles soluciones, diseñar y crear prototipos de las mejores ideas y probarlas con las partes interesadas a fin de conocer su opinión. 
  • Investigación etnográfica: el uso de una combinación de observaciones y entrevistas puede ser útil para destilar el conocimiento tácito de la gente (aquel que se revela en lo que hacen, no en lo que dicen).

Estos métodos pueden complementar otros más “tradicionales”, como entrevistas, encuestas y consultas públicas.

EJEMPLOS

Climate Citizen Assemblies in Europe
Co-development of the Taranaki 2050 Roadmap, New Zealand
Design sprint to strategize the new hydrogen economy in former lignite mining region, Germany
Establishment of stakeholder bodies with direct input to climate policy, Costa Rica
Hackathons used as a co-design method for urban planning in Latin America
Inter-American Development Bank’s Cities Laboratory
Slovakia's bottom-up working groups
Thematic working groups support development of an Environmental Strategy and Action Plan, Bosnia and Herzegovina

RECURSOS

Conjunto de recursos de codiseño (Western Australia Council of Social Services)

En este conjunto de recursos, se ofrece orientación, especialmente a los Gobiernos, sobre cómo preparar procesos de codiseño que sean inclusivos y exhaustivos, y conduzcan a mejores programas y servicios. Ofrece consejos sobre cómo planificar y poner en marcha cualquier tipo de proceso de codiseño con una serie de “herramientas” o módulos descriptivos.

Red europea de intercambio de prácticas recomendadas sobre el diseño y la puesta en marcha de asambleas climáticas (Knowledge Network on Climate Assemblies (KNOCA))

Un centro de recursos sobre cómo utilizar el método de las asambleas climáticas como plataforma para el compromiso de las partes interesadas. Incluye material de orientación sobre distintos aspectos de su puesta en marcha, diseño, aplicación, impacto y evaluación.

Estrategias de diseño centrado en el ser humano (Gobierno de Victoria, Australia, 2020)

En esta guía, se ofrece una introducción a las estrategias de diseño centrado en el ser humano, con planes de diseño que pueden utilizarse como punto de partida para planificar y determinar el alcance de las actividades basadas en el diseño, y explicaciones sobre muchos métodos para la participación de las partes interesadas y el codiseño, como enfoques, plazos y presupuestos comunes para los proyectos enmarcados en esas estrategias. Además de las estrategias, en el sitio web, se incluye una presentación general del diseño centrado en el ser humano en el ámbito de la política pública, información exhaustiva sobre diversos métodos de diseño centrado en el ser humano, descripciones de ejemplos de casos prácticos y otras referencias que pueden ayudar a determinar qué tipo de enfoque es mejor para trabajar en un contexto específico.

Hoja de ruta hacia comunidades informadas: guía de codiseño (Sunlight Foundation)

En esta guía, se aborda el uso de datos abiertos en la planificación. Muestra cómo utilizar el “marco táctico de compromiso con los datos” desarrollado por la Fundación Sunlight para ayudar al personal de la administración pública y a otros proveedores de datos comunitarios a catalizar el uso de datos abiertos para la resolución de problemas significativos yendo más allá de la publicación de políticas y portales de datos abiertos. Este marco ayuda a poner a prueba los principios de los datos abiertos centrados en el ser humano y a demostrar su valor a través de historias de impacto centradas en el ciudadano. En el recurso, se ofrece orientación metodológica y también algunos ejemplos prácticos a partir de estudios de casos de varias ciudades estadounidenses.

Herramientas de diseño de servicios (Oblo and Poli.design)

Este sitio web, creado por académicos, diseñadores y profesores, es un centro de información centrado en herramientas y técnicas de diseño de servicios. Permite a los usuarios filtrar en función de su contexto o fase de trabajo, y ofrece descripciones y guías prácticas para utilizar las herramientas que puedan resultar más pertinentes o útiles.

El sprint de diseño de coac: una visión general (Comunidad de Conocimiento e Innovación sobre el Clima del IET)

En este manual, se describe cómo poner en práctica un enfoque de “sprint de diseño”, que es un concepto de taller con métodos dedicados a crear un prototipo para un nuevo producto en poco tiempo.

Herramienta visual para la planificación para la innovación de sistemas (Comunidad de Conocimiento e Innovación sobre el Clima del IET)

En este libro de consulta, se describen diversas herramientas y métodos creativos que pueden utilizarse para apoyar el pensamiento sistémico y orientar los procesos de transición. Se organiza en torno a cuatro pasos como parte de un proceso de innovación: mapeo de desafíos y opciones, facilitación de la participación de las partes interesadas, visión y retroproyección, y gestión de nichos. Las distintas herramientas pueden utilizarse individualmente o en secuencia.

1.3.3 Desarrollo de capacidades de las partes interesadas

Para que la participación sea significativa, las partes interesadas deben tener conocimientos y aptitudes suficientes para participar. El desarrollo de capacidades, o el intercambio de conocimientos, pueden contribuir a este fin. 

Es posible que algunas partes interesadas no sean conscientes de la naturaleza o el calendario de los cambios, o de los riesgos y oportunidades que podría conllevar una transición. El desarrollo de capacidades puede centrarse en profundizar en la comprensión que los diferentes actores tienen de los desafíos y oportunidades que se avecinan, y en compartir conocimientos sobre las lecciones aprendidas y las prácticas recomendadas en casos anteriores de transición. 

El desarrollo de capacidades puede adoptar distintas formas. Los intercambios de conocimientos entre participantes de distintas regiones en transición pueden aportar una visión práctica de las transiciones reales y permitir el aprendizaje a través de las interacciones entre las partes interesadas. Los talleres dirigidos por expertos con participantes diversos pueden ayudar a las partes interesadas a escuchar y comprender las perspectivas de otras personas. Los intercambios de conocimientos entre distintas regiones, los informes o resúmenes descriptivos que sintetizan los conocimientos de distintos contextos y las comunicaciones electrónicas periódicas (a través de sitios web, mensajes telefónicos, boletines electrónicos) son modalidades potencialmente útiles para crear conocimiento entre esos actores. 

Para diseñar una estrategia de desarrollo de capacidades, puede ser útil una evaluación de las “carencias en las capacidades” para determinar qué competencias deben reforzarse y quién debe hacerlo. Debe reconocerse que las partes interesadas a diferentes escalas o niveles (subnacional, nacional, sectorial, regional) pueden necesitar capacitación, y sus necesidades pueden ser diferentes. Además, cualquier evaluación de las deficiencias de capacidad debe ser inclusiva, lo que significa que debe invitarse a las diferentes partes interesadas a identificar sus propias capacidades y necesidades percibidas. Un proceso inclusivo puede contribuir por sí mismo a crear capacidad e interés en seguir participando.

EJEMPLOS

Assessing capacity gaps to undertake climate action, Malawi
Experimental workshops: 'Post Coal Future Labs’ supporting problem solving by stakeholders, Europe
Knowledge exchange programs between coal regions, Europe
Nationally focused Just Transition knowledge portal, South Africa and India
Online knowledge platform: Keeping citizens informed about urban design challenges, Chile
Podcasts on coal sector transition
South-to-South just transition research collaboration

RECURSOS

Knowledge resources about just transition :
Una transición justa (Stockholm Environment Institute, 2020)

En esta fuente, figuran diversas publicaciones que extraen enseñanzas de las transiciones históricas. Los recursos abarcan varios sectores o temas: energía, minería, género y pueblos indígenas.

Plataforma europea de prácticas recomendadas para regiones de carbón en transición (EU Tracer Transition in coal intensive regions)

Un centro de información y aprendizaje sobre diversos casos de transición en la región del carbón, principalmente de Europa, pero también de otros contextos. Un mapa interactivo permite a los usuarios explorar información sobre casos reales. Los informes sobre las lecciones aprendidas abarcan diversos temas: tecnologías y hojas de ruta industriales, mercado laboral y cuestiones sociales, remediación medioambiental y financiación.

Centro de Investigación sobre Transiciones del Carbón (Coal Transitions)

Un centro de conocimiento con recursos principalmente académicos sobre distintos aspectos de la transición al carbón, pero también con información relevante para otros sectores. En el apartado de “Herramientas”, recopila un inventario de las estrategias que utilizan las personas, organizaciones e instituciones para hacer frente a las presiones derivadas de las iniciativas mundiales de descarbonización, que se puede consultar y buscar (por actor, tipo de estrategia y otros parámetros) y descargar en su totalidad.

Transiciones del carbón: investigación y diálogo sobre el futuro del carbón (Institute for Sustainable Development and International Relations)

Un centro de recursos basado en los conocimientos del proyecto Coal Transitions (2016-2019), en el que expertos nacionales de China, India, Sudáfrica, Polonia, Australia y Alemania exploraron opciones para que sus países apliquen estrategias de transición del carbón económicamente viables y socialmente aceptables. Incluye informes nacionales de cada país y una síntesis de las conclusiones.

Ejemplos de prácticas recomendadas de estrategias regionales y subregionales en regiones carboníferas en transición (Equipo de Asistencia Técnica a Regiones en Transición (START) de la Secretaría General de la UE, 2021)

En este informe, se recogen ejemplos de estrategias de transición regionales y subregionales. Incluye 19 ejemplos de prácticas recomendadas de regiones en transición, principalmente de Europa, que son descripciones de enfoques generales de la transición industrial o de aspectos más orientados al proceso de desarrollo de estrategias de transición.

Centro de recursos para la transición justa y la acción climática equitativa (World Resources Institute)

En este recurso, se destacan las iniciativas de Gobiernos, comunidades y empresas que ofrecen lecciones sobre cómo los trabajadores y las comunidades pueden beneficiarse de la transición a una economía de carbono cero. Las iniciativas incluyen políticas, programas y proyectos de varios sectores de todo el mundo, en su mayoría orientados a transiciones justas y equitativas para trabajadores y comunidades.

Plataforma de transición justa (PTJ): Repositorio de conocimientos (Comisión Europea)

Un centro de información sobre la transición de Europa hacia una economía neutra para el clima. Incluye información sobre enfoques políticos y proyectos relevantes de toda Europa. Pensado como un portal de recursos que puede ayudar a los países europeos a planificar y llevar a cabo transiciones, gran parte de los conocimientos recopilados por el centro también serán pertinentes en otros contextos.

Iniciativa para una Transición Justa (Fondos de Inversión en el Clima)

Un centro de conocimientos que recopila informes, resúmenes, pódcast y comentarios sobre las transiciones justas, tanto desde una perspectiva conceptual como práctica.

Herramienta para la planificación para una transición justa en las regiones carboníferas (Wuppertal Institute for Climate, Environment, Energy, 2022)

En la herramienta para la planificación, se ofrece una visión general de las principales enseñanzas y conceptos prácticos para aplicar medidas que diversifiquen las economías locales y apoyen al mismo tiempo a los trabajadores y las comunidades. Se centra en cinco temas principales: estrategia, gobernanza, energía, industria y empleo, y está diseñado explícitamente para los profesionales que trabajan en las regiones carboníferas.

Transiciones justas: una perspectiva comparativa (Gobierno de Escocia, 2020)

En este informe, se ofrece una visión general del concepto de transición justa, se comparan los enfoques de transición en cinco países diferentes, así como varios otros casos de cambio socioeconómico estructural. A partir de las enseñanzas extraídas de estos casos, se ofrecen recomendaciones sobre la mejor manera de apoyar las transiciones justas mediante la planificación y la inversión, la participación de las partes interesadas y la elaboración de políticas.

Methods for capacity development :
Herramienta para la planificación del Comité de París sobre el Fomento de la Capacidad (CPFC) para evaluar carencias y necesidades de fomento de la capacidad a la hora de aplicar el Acuerdo de París (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 2022)

Esta herramienta para la planificación se creó para ayudar a los funcionarios de los países en desarrollo y a sus socios ejecutores que trabajan en el ámbito del cambio climático a evaluar las necesidades y carencias de capacidades. Identifica los pasos clave del proceso de valoración, desde el diseño hasta la evaluación, que deben ajustarse al contexto del país. Incluye ejemplos de enfoques del desarrollo de capacidades que se han adoptado con éxito y enlaces a herramientas elaboradas por países, organismos de desarrollo y otros socios de ejecución.

Pasos para diseñar una estrategia de desarrollo de capacidades centrada en los resultados: manual para profesionales del desarrollo basado en el marco de desarrollo de capacidades y resultados (Instituto del Banco Mundial, 2011)

Un manual para profesionales del desarrollo basado en el Marco de Desarrollo de Capacidades y Resultados, que describe los pasos operativos para diseñar una estrategia de desarrollo de capacidades. Presenta un proceso sistemático, desde la identificación de los problemas y el diseño de la estrategia hasta la aplicación de los planes y el seguimiento y evaluación del cambio. Los seis pasos operativos identificados son flexibles para el aprendizaje colaborativo y el trabajo entre las partes interesadas, y pueden adaptarse a diferentes niveles y entornos.

  • Linkedin Opens a new window
  • Youtube Opens a new window
  • Facebook Opens a new window
  • Instagram Opens a new window
  • Flickr Opens a new window 

©2025 Climate Investment Funds. All Rights Reserved.

  • Contact
  • Legal Opens a new window
  • Privacy Opens a new window
  • Disclaimer