Skip to main content
CIF Logo
Top Menu
SEARCH
  • General
  • Governance
Use comma(,) to separate multiple keywords.
PARAMETERS
  • EXPAND ALL
  • COLLAPSE ALL
  • RESET FILTERS
Program
Select your Program:
Clean Technology Fund (CTF)
Topic
Select your Topic:
 Adaptation and Resilience
Capacity Building
Capital Markets Mechanism
CIF
Cities
Energy Transition
Equality
Health
Impact & Results
Knowledge & Learning
Mitigation
Stakeholders
Content Type
Publication
Select your Publication:
News & Media
Select your News & Media:
Event
Select your Event:
Country
Select your Country:
Asia
Todo(s)
Europe & Central Asia
Todo(s)
Latin America & the Caribbean
Todo(s)
Middle East & North Africa
Todo(s)
Sub-Saharan Africa
Todo(s)
Implementing Partner
Select your Implementing Partner:
Dates
PARAMETERS
  • EXPAND ALL
  • COLLAPSE ALL
  • RESET FILTERS
Documents by Type
Select your Documents by Type:
Meetings
Policies and Strategic documents
Reports
Language
Select your Language:
Committee Meetings
Select your Committee Meetings:
Dates
Country
Select your Country:
Asia
Todo(s)
Europe & Central Asia
Todo(s)
Latin America & the Caribbean
Todo(s)
Middle East & North Africa
Todo(s)
Sub-Saharan Africa
Todo(s)
Programs
Select your Programs:
Clean Technology Fund (CTF)
Content Type
CLOSE SEARCH
EN
  • EN
  • FR
  • ES

Search

JUST TRANSITION TOOLBOX

Conjunto de herramientas PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA TRANSICIÓN JUSTA

SEARCH BY:
or
or
Site Map
Download
Download options:
- PDF con toda la caja de herramientas
  • [en]
  • [esp]
  • [fr]

El conjunto de herramienta de planificación de una transición justa es una guía práctica para planificar una transición climática o sostenible que sea equitativa e inclusiva. Cada uno de sus cinco módulos describe algunas actividades clave y herramientas y metodologías pertinentes para la planificación de la transición, y también incluye algunos ejemplos y recursos del mundo real que ofrecen inspiración y orientación. 

El conjunto de herramientas es neutral en cuanto a región y sector, por lo que los procesos, ejemplos y recursos pueden ser de interés en contextos diferentes al de su origen. No obstante, aquí puede encontrar una visión general del contenido del conjunto de herramientas que proviene de o tiene un enfoque específico en una región, sector o tema particular.

  • 1. Movilización de las partes interesadas
  • 2. Desarrollar los objetivos y la visión
  • 3. Análisis de impactos y oportunidades
  • 4. Elaboración de estrategias
  • 5. Recursos y asociaciones
  • Herramientas en acción
    SOBRE EL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS
loading more results
4. Elaboración de estrategias
Módulo 4

Elaboración de estrategias

Las estrategias para abordar los impactos del empleo, sociales económicos y medioambientales de la transición son un resultado clave de la planificación de una transición justa. Estas estrategias se basan en los diversos análisis descritos en el Módulo 2 y Módulo 3.

A fin de ser un cambio transformador, estas estrategias deben también buscar oportunidades para abordar algunas de las inequidades sociales más amplias que existen en los lugares en los que la transición se lleva a cabo. 

Las diferentes palancas, que son controladas por diferentes actores, pueden estar disponibles para promover la transición justa. Pueden incluir la reforma política y fiscal, programas dedicados de apoyo e inversiones estratégicas en regiones afectadas. 

El objetivo de la planificación de una transición justa es, entonces, juntar diferentes intervenciones de forma tal que aseguren un aborde uniforme al cambio regional y sectorial.

 

Ver módulo como PDF Elaboración de estrategias
Elaboración de estrategias

4.1 Elaboración de estrategias para abordar los impactos de la transición

El objetivo de la planificación de una transición justa es identificar cómo las diferentes medidas pueden abordar en conjunto los desafíos clave. Con el fin de planificarlo, se requiere un abordaje holístico que asegure que los objetivos de una transición justa se integren al trabajo de diferentes sectores. También se identificarán intervenciones que puedan abordar inmediatamente los diferentes desafíos que puedan surgir. 

Es común que las estrategias usen varios tipos diferentes de instrumentos o palancas, como los siguientes:

  • Reformas políticas y fiscales

    Estas reformas pueden ayudar a estimular la diversificación económica y la aparición de nuevas industrias en las regiones afectadas; abordar legados medioambientales específicos, como por ejemplo, la degradación de la tierra; proveer una transición de mano de obra tranquila mientras se reducen las industrias; o brindar protección social a las personas que se encuentran más afectadas o vulnerables, como por ejemplo, aquellas que perdieron sus trabajos y tienen dificultades para encontrar uno nuevo. 

    El alcance de las reformas depende de la visión y de los principios definidos por las partes interesadas (véase el Module 2.3). Por ejemplo, si el objetivo es enfrentar las inequidades sociales y económicas más grandes, esto requerirá una selección de intervenciones más amplia en comparación con las estrategias que se enfocan en objetivos más reducidos, como por ejemplo, mitigar las pérdidas de trabajo. 

    Idealmente, se deberían hacer populares los objetivos de una transición justa entre diferentes legislaciones, regulaciones y planes. Esto aplica incluso si la transición es específica de una región, porque mucho del trabajo involucrado en el apoyo a la transición está motivado por medidas incorporadas a iniciativas ya existentes —o a reformas más significativas— en carteras sectoriales relevantes.

  • Programas de apoyo destinados a lo social y económico

    Con estos programas, se puede ayudar a las partes interesadas a absorber los impactos de una transición a corto plazo y reorientarlos hacia la nueva economía. Por ejemplo, pueden otorgar la adquisición de destrezas nuevas y ayuda en la reinserción laboral para los trabajadores y para otros miembros de la comunidad. También, pueden construir redes entre las empresas locales para fomentar la innovación y las nuevas empresas.

  • Proyectos estratégicos

    Los proyectos estratégicos en la infraestructura y en las instalaciones regionales pueden generar trabajos a corto plazo que pueden ayudar a compensar otras pérdidas de trabajo. Al mismo tiempo, pueden crear activos económicos o mejorar la conectividad que ayude a regiones a atraer inversiones para apoyar el rejuvenecimiento económico y el crecimiento en el mediano y largo plazo. 

    Pueden también abordar otros impactos de la transición baja en carbono, por ejemplo, a través de la inversión en la generación de energías renovables para compensar la pérdida de electricidad de las centrales de combustibles fósiles. 

    Los proyectos bien diseñados pueden lograr más de un objetivo al mismo tiempo.

  • Reformas en el sector financiero

    Con este tipo de reforma, se puede ayudar a nivelar el flujo financiero privado con los objetivos de una transición justa. El sector de los servicios financieros es importante para crear estabilidad financiera, acceso financiero e inclusión. También, sirve para ayudar a desarrollar mercados de capitales que se puedan usar para inversiones regionales. 

    Los bancos centrales están integrando cada vez más los riesgos climáticos en sus marcos de inversión, pero pueden necesitar más dirección para integrar también las dimensiones sociales de la transición. Asimismo, pueden fortalecer los requisitos de divulgación para las instituciones financieras (a través de pedirle a los bancos y a las instituciones bancarias que digan en qué sectores y ubicaciones están invirtiendo). Esto puede ayudar a las personas planeadoras de la transición a comprender mejor cómo las finanzas están ayudando (o entorpeciendo) los objetivos de una transición justa en un contexto específico. 

    Además, el sector financiero puede apoyar la planificación de una transición justa a través de la creación de mecanismos que mejoren el acceso local a las finanzas en las regiones en transición, incluso para las empresas pequeñas o para las mujeres emprendedoras.

4.1.1 Impactos sobre el empleo

Las personas que ven afectados sus trabajos o sustentos por la transición necesitan apoyo para prepararse para los trabajos del futuro y para acceder a ellos, o bien gestionar los cambios en su estado laboral e ingresos. Esto también incluye a las personas trabajadoras empleadas de manera informal, que pueden constituir una gran parte de la mano de obra afectada en algunos sectores y lugares. 

Las estrategias de transición deben asegurar que cualquier persona trabajadora afectada de forma directa o indirecta por la transición esté preparada para nuevos trabajos y que tengan a su disposición las redes de seguridad social adecuadas si no se encuentran trabajos nuevos y decentes. Las barreras al reempleo pueden incluir la edad, nivel de educación, desalineación entre las competencias y las necesidades de la persona empleadora o la imposibilidad de desplazarse al trabajo que se encuentra en otra ubicación. También puede haber un desfase temporal antes de que surjan nuevos puestos de trabajo. 

Las iniciativas para apoyar a las personas trabajadores a través de la transición se deben introducir pronto, idealmente antes de que ocurran los despidos, para así asegurar que la mano de obra tenga tiempo suficiente para ajustarse y que el proceso sea tranquilo. Las estrategias que son proactivas en relación con el apoyo a la mano de obra son propensas a producir mejores resultados para los trabajadores y pueden también reducir el costo de desvinculación laboral. 

Las estrategias pueden incluir lo siguiente:

  • Adquisición de destrezas nuevas y reentrenamiento de la fuerza laboral y de otras personas en búsqueda de empleo, en particular dirigido hacia los sectores o actividades en los que hay potencial de empleo local. 
  • Ayuda en la búsqueda laboral para las personas en búsqueda de empleo, tales como orientación profesional y la evaluación y validación de la experiencia y el aprendizaje previos. 
  • Asistencia salarial para los trabajadores recortados que pueden no ser capaces de reingresar de inmediato al mercado laboral y para aquellos que comienzan el retiro. 
  • Programas para ayudar a más trabajadores a desplazarse desde el sector informal al empleo formal. 
  • Identificación y reforma de las regulaciones que obstruyen un proceso de desinversión laboral parejo, ambos en términos de las propias regulaciones y en su implementación. 
  • Esquemas de movilidad laboral para permitir a las personas que viven en regiones en transición desplazarse a otras áreas y buscar nuevos empleos, incluso a través de becas de movilidad. Se puede necesitar afrontar las barreras a la migración interna o externa, o al flujo de giro, ya que estas son estrategias potencialmente importantes para las personas trabajadoras o los hogares a fin de abordar los impactos de las pérdidas laborales. 
  • Moldear el currículo educativo hacia el conocimiento y las habilidades que se necesitarán en el futuro (véase el Módulo 5.1).

EJEMPLOS

Analyzing worker reskilling needs and using AI for job-matching, Poland
Compiling lessons on skills development needs and approaches, Wales
Green Jobs Act, Philippines
Identifying redeployment, reskilling opportunities, and labor market initiatives, North Macedonia
Online Vacancy Analysis Tool for Europe (Skills-OVATE)
Personal pathways program for steel plant employees, Australia
Program to promote employment and green jobs, Ecuador
Promoting green jobs, Ghana
Training, health and well-being support for coal workers and their families, Australia
Training, work-based learning and support service for dislocated workers, United States

RECURSOS

Equidad para las personas trabajadoras del sector energético y las comunidades en transición (Resources for the Future, 2021)

En este informe, se brindan conocimientos de más de 100 políticas que pueden apoyar a las personas trabajadoras de los combustibles fósiles en el cambio a una economía baja en carbono.

Orientación general y práctica para promover la coherencia entre las políticas de empleo, educación y formación, y migración laboral (Organización Internacional del Trabajo, 2017)

En esta nota orientativa, se promueve la coherencia entre las políticas relacionadas al empleo, la educación y la capacitación, y la migración laboral. Además, se proveen ocho principios contra los cuales se puede medir la coherencia, así como también una orientación específica paso a paso sobre cómo se debe realizar una evaluación. En un manual de evaluación participativa de la coherencia de las políticas suplementario, se brinda orientación sobre la inclusión de las partes interesadas en la recolección de datos y análisis para tal evaluación.

Conjuntos de recursos para el empleo sostenible y las prestaciones sociales (Comisión Europea, 2020)

En este conjunto de recursos, se brindan conocimientos sobre cómo acompañar la transición en el mercado laboral en el carbón y en las regiones intensivas en carbono, enfocándose en brindar apoyo a corto plazo a las personas trabajadoras afectadas por los cambios en el mercado laboral y otorgando acciones a mediano y más largo plazo que apoyen la creación de empleos y trabajos a través de la diversificación regional.

4.1.2 Social impacts

Strategies to address the different types of social impacts that may be experienced by individuals, households and communities during a transition (see Module 3.2) will likely involve a wide range of thematic areas. These may include, for instance:

  • Mental health support and counseling programs for workers, families, business owners, and the wider community;
  • Social infrastructure investment, i.e. in services, facilities, and networks that nurture community well-being, including in areas such as health, recreation, child care, and elderly care. It is also important to renovate and enhance public spaces that can serve as social connection points for local communities.
  • Strengthening and/or widening of social protection systems (see Module 2.2.6 on analysis of social protection systems).

EJEMPLOS

Investment in sport and recreation facilities to revitalize communities in transition, Australia
Tax relief for households to mitigate the costs of carbon pricing, Canada
Using conditional cash transfers to support vulnerable households, Jamaica

RECURSOS

Marginalized or vulnerable groups :
Las personas mayores en el centro de las transformaciones regionales: un conjunto de recursos para regiones en transición justa (Comisión Europea, 2023)

En este conjunto de recursos, se brinda un resumen general sobre por qué las personas mayores deben estar en el centro del planeamiento de la transición justa y se introducen áreas de acción clave que son relevantes para las personas mayores. Se proponen estrategias que abarcan desde una mayor participación de las personas mayores en la planificación hasta la adopción de medidas específicas en sectores como la sanidad, las infraestructuras y el mercado laboral.

Consideración del género en transformaciones regionales: un conjunto de recursos para regiones en transición justa (Comisión Europea, 2023)

En este conjunto de recursos, se brinda orientación en identificar y gestionar los impactos con perspectiva de género de las transiciones bajas en carbono a nivel local y regional, con un enfoque en los diferentes desafíos que puedan enfrentar las mujeres, chicas, hombres y chicos.

Conjunto de recursos para abordar la salud mental en las comunidades rurales (Rural Health Information Hub, 2019)

En este conjunto de recursos, se recopilan modelos y recursos prometedores y basados en la evidencia para apoyar a las organizaciones que implementan programas de salud mental en comunidades rurales, con foco en el contexto de Estados Unidos y en la salud mental de las personas adultas.

El conjunto de recursos comunitario del programa de acción contra la grieta en la salud mental (mhGAP): versión de prueba de campo (Organización Mundial de la Salud, 2019)

En este conjunto de recursos, se brinda orientación sobre cómo identificar las necesidades relacionadas a la salud mental local y se generan servicios comunitarios para satisfacer tales necesidades. Se ofrecen información práctica y herramientas para los proveedores comunitarios a fin de promover la salud mental, prevenir las condiciones de salud mental y expandir el acceso a los servicios de salud mental.

Conjunto de recursos: programas de transferencias monetarias condicionadas (Banco Interamericano de Desarrollo)

Este conjunto de recursos está dirigido a aquellas personas que diseñan y operan programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC). Se brinda un análisis a nivel país de los programas de TMC existentes en América Latina y el Caribe.

4.1.3 Impactos económicos

Con el fin de aliviar los impactos económicos de la transición y de sacar ventaja de las nuevas oportunidades económicas, será necesario que las estrategias se extiendan más allá de la sustitución y perfeccionamiento de los empleo (Módulo 4.1.1). Se tienen que considerar, por ejemplo, formas de promover la diversificación de la economía local a través de incentivos para las nuevas empresas e industrias, o a través del crecimiento de industrias ya existentes. Los sectores o empresas que tienen un fuerte potencial de creación de empleos 53 pueden ayudar a mitigar los impactos sobre el empleo; en términos generales, es importante apoyar a las actividades que puedan crear nuevos flujos de ingresos en la economía local. 

Con las estrategias, se pueden promover el desarrollo de nuevas pequeñas y medianas empresas (PyME), incluso las microempresas y las empresas emergentes, en particular aquellas con foco en la economía ecológica. También se deberían tener en cuenta las necesidades de apoyo de las PyME que dependan considerablemente en industrias o actividades que se reduzcan durante la transición. Necesitarán ayuda para reorientarse hacia las nuevas oportunidades. Los programas de apoyo pueden incluir incubadoras de empresas o la creación de nuevas redes de empresas. Los programas de renovación urbana que invierten en mejorar los centros de las ciudades o los alrededores pueden ser estrategias útiles para atraer a nuevas firmas y personas para residir. 

Los servicios públicos también se pueden ver afectados por la desaceleración económica, ya que el declive en sectores significativos de la economía local o regional afectará los ingresos del Gobierno. Diferentes niveles del Gobierno pueden necesitar desarrollar estrategias de sustitución de los ingresos. La reforma fiscal a nivel nacional puede asegurar, por ejemplo, que los Gobiernos locales continúen teniendo fondos suficientes para distribuir importantes servicios. Una forma de ayudar a las partes interesadas a gestionar de una mejor forma los impactos de la transición son las estrategias que, por un lado, financian las mejoras en el acceso al transporte público y a otros servicios públicos y, por otro, expanden el acceso a la electricidad, agua potable y saneamiento, y servicios de gestión de los desperdicios (en todos estos hay una grieta actualmente). También ayudan a identificar las fuentes subyacentes de inequidad o vulnerabilidad en una comunidad. 

Como parte de una transición justa, es importante no apoyar la creación —o intensificación— de dependencias en industrias insostenibles. Esto significa evitar las inversiones en nuevas fuentes de monopolio comercial carbonífero (por ejemplo, introducir o incrementar los subsidios a los combustibles fósiles para compensar el impacto económico de la transición en los hogares o empresas, o reorientar las PyME —o ingresos públicos— de un sector insostenible a otro).

EJEMPLOS

Diversification support as part of the just transition plan for the Ida-Virumaa shale oil region, Estonia
Repurposing former coal mine site as an industrial zone, Czechia
Repurposing former mining site for large scale solar power plant, North Macedonia
Supporting economic diversification alongside coal phase out, Australia

RECURSOS

Instrumentos políticos eficaces para las ciudades ecológicas (Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, 2020)

En esta plataforma, se exhiben más de 50 instrumentos políticos para promover un futuro más sostenible para las ciudades y sus residentes, y se describen ejemplos de más de 60 estudios de caso en todo el mundo.

Conjuntos de recursos de opciones tecnológicas: transformando las industrias de las regiones carboníferas para una economía neutra para el clima (Comisión Europea, 2021)

Con este conjunto de recursos, se les brinda a las personas responsables de la toma de decisiones en las regiones carboníferas un resumen de las opciones tecnológicas existentes o que probablemente existan en el futuro para hacer un uso productivo de las infraestructuras actuales relacionadas con el carbón.

4.1.4 Legados medioambientales

En los lugares en los que las prácticas insostenibles causaron degradación medioambiental, es importante que se aborde como parte de una transición justa, en particular si genera regularmente riesgos para la salud pública, actividades económicas o para los ecosistemas. Las intervenciones adecuadas pueden ayudar también a revitalizar la economía local, por ejemplo en los lugares en los que las tierras mineras puedan ser rehabilitadas de forma segura para otros fines y así interpretar un rol positivo en abordar los impactos sociales o económicos de la transición. (Véase el Módulo 3.4 para consultar la evaluación de los legados medioambientales y los análisis de la reutilización).

Por ejemplo, la tierra restaurada se puede usar para la agricultura, desarrollos industriales ecológicos u otras actividades económicas, tales como el turismo o la retención de carbono. Restaurar ecosistemas naturales es también un objetivo valioso que puede tener beneficios más amplios (por ejemplo, si al reforestar la tierra la comunidad puede lograr tener una mejor calidad del agua o una mayor biodiversidad). 

Sea cual sea el resultado, los proyectos de remediación en sí mismos pueden ser fuentes valiosas de trabajo y así ayudar a abordar algunos de los impacto sobre el empleo de la transición. Los Gobiernos ocupan un papel importante en la rezonificación y en la reautorización de la tierra, en donde sea necesario, de manera tal que apoye la diversificación económica. 

Las estrategias de remediación deben tener objetivos de salud pública y medioambiental claros, y poder apoyar estrategias económicas. Debe haber una clara responsabilidad para el monitoreo y el mantenimiento en curso de cualquier sitio en que continúe habiendo contaminación. 

Un principio clave de orientación para las estrategias de remediación medioambiental es “quien contamina paga”. Pedir que aquellas personas que causaron el daño cubran los costos de repararlo, tanto como sea posible, minimizará el riesgo de que el público tenga que hacerse cargo del costo, lo que sería un resultado injusto. De todas formas, hacer esto suele ser difícil. Por ejemplo, un sitio puede estar abandonado o la contaminación puede haberse detenido hace tiempo, o las personas responsables del daño pueden ser pequeños terratenientes o personas trabajadoras informales (o ilegales) que son altamente vulnerables en sí. Incluso en los lugares en los que no se requiere por ley que las empresas restauren la tierra y las aguas que degradaron, es común para la remediación que sea un proceso lento o que nunca suceda, ya sea porque estas empresas responsables se declaren en bancarrota o por la aplicación deficiente de las regulaciones. Por lo tanto, es probable que se necesite inversión pública para algunas limpiezas y que el estado siga desempeñando un papel en la gestión de los lugares, al menos hasta que los nuevos inversores privados se hagan cargo de la propiedad si esto sucede como parte del redesarrollo (véase el Módulo 5.2 para ver ejemplos de los abordajes al financiamiento de la remediación medioambiental).

EJEMPLOS

Guidelines for sustainable rehabilitation of coal mines, Mongolia

RECURSOS

Rehabilitación y reutilización medioambiental: guía para la gobernanza de la rehabilitación y reutilización medioambiental en las regiones carboníferas en transición (Comisión Europea, 2020)

En este conjunto de recursos, se brindan pautas sobre la gobernanza en la rehabilitación y reutilización medioambiental de antiguos activos mineros, incluidos algunos ejemplos concretos.

Reutilización de la tierra y de los activos y uso sostenible tras el cierre de tierras mineras en el contexto de la transición justa y una presentación más detallada del reclamo de la tierra y la reutilización de los activos (Banco Mundial)

En este recurso, se describe la herramienta de la metodología para la reutilización de la tierra del Banco Mundial, que se utiliza para evaluar los casos de uso del suelo tras la explotación minera. Para obtener más información, véase la presentación detallada del reclamo de la tierra y de la reutilización de los activos.

Conjunto de recursos para la reutilización y reurbanización de la tierra: guía del campeón de la comunidad para crear campos de salud (Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades)

En este recurso, se brinda información sobre los procedimientos y recursos necesarios para identificar, limpiar y rediseñar los sitios contaminados que se seleccionan para la reurbanización.

4.2 Abordaje de las desigualdades como parte de la transición

El análisis de las desigualdades (véase el Módulo 2) ayuda a identificar los factores subyacentes que crean, o perpetúan, diferentes formas de desigualdades y vulnerabilidades en comunidades que enfrentan una transición. Un abordaje transformador a la planificación de una transición justa busca maneras de abordar aquellos factores a través de las inversiones y de las actividades que se establecen para apoyar la transición. 

Hay diferentes estrategias posibles para reducir la desigualdad en los ingresos. Por ejemplo, si la transición es específicamente sobre el sector agrícola, se puede garantizar que las nuevas iniciativas en este sector promuevan el compartir ampliamente los beneficios a través de la propiedad de los modelos o las oportunidades del empleo dirigidas a las partes interesadas marginalizadas. 

Con el fin de comprender cómo un abordaje transformador puede diferir de las medidas a corto plazo para facilitar una transición, hay que considerar las implicancias para la desigualdad de género. Los esfuerzos para abordar las desigualdades de género evolucionaron considerablemente. Ahora se reconoce que no es suficiente realizar actividades accesibles de igual manera para hombres y mujeres; es importante abordar los motivos por los que las mujeres pueden no participar o no beneficiarse equitativamente. Estos motivos pueden incluir bajos niveles de alfabetización, tasas de propiedad de la tierra mucho más bajas y normas sociales que limitan la capacidad para acceder a la educación o a oportunidades laborales.

  • Las medidas a corto plazo pueden ofrecer capacitación laboral y contratación para todas las personas que se puedan haber visto afectadas por el cierre de las minas de carbón. 
  • Un abordaje transformador puede también incluir lo siguiente:
    • programas de adquisición de destrezas nuevas destinado a las mujeres; 
    • apoyo para las mujeres emprendedoras y para las cooperativas de mujeres; 
    • inversión en infraestructura y servicios públicos que aborden de forma específica las necesidades y prioridades de las mujeres; 
    • acciones que lidien específicamente con las barreras que las mujeres enfrentan al acceder a las finanzas, recursos, trabajos y mercados; 
    • reformas legales y nuevos programas para mejorar la educación de las mujeres, otorgar cuidado infantil de alta calidad y asequible, asegurar el acceso a los servicios de salud reproductiva o abordar la violencia doméstica; 
    • la introducción de presupuestos sensibles a la perspectiva de género por parte de los Gobiernos.

Con este abordaje, se incentiva el uso de los recursos públicos que están dirigidos con transparencia al empoderamiento de las mujeres y a las mejores en la igualdad de género.

EJEMPLOS

Funding for disadvantaged communities around power plant in Illinois, United States
Supporting women entrepreneurs to access energy efficiency improvements, Uganda
Training young women as solar energy technicians, Marshall Islands
Using an affordable housing program to tackle gender inequality, Bhutan
Women-led solar cooperatives as part of the energy transition, Morocco

RECURSOS

Conjunto de recursos para las finanzas climáticas de género y clima (2X Global)

En este conjunto de recursos, se les permite a los inversores identificar oportunidades y mitigar riesgos relacionados con el género y con las finanzas climáticas. Se brinda un resumen de las finanzas climáticas con perspectiva de género, una nota orientativa para integrar las perspectivas de género en los procesos de inversión, notas temáticas sobre cómo implementar las finanzas climáticas con perspectiva de género a través de las diferentes temáticas, estudios de caso, y herramientas de medición del impacto para monitorear y evaluar el progreso de estas inversiones de finanzas climáticas con perspectiva de género.

Listas de verificación sobre cuestiones de género para sectores específicos (Banco Asiático de Desarrollo)

En este sitio web, se ofrece una serie de conjuntos de recursos y orientaciones específicas para cada sector, entre otras cosas para trabajar por la igualdad de género en los siguientes ámbitos: agricultura y recursos naturales; educación; energía; resultados e indicadores de igualdad de género; salud; derecho y política; financiación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas; gestión del sector público; reasentamiento; transporte; desarrollo urbano y vivienda; abastecimiento de agua y saneamiento. 
Algunos de estos recursos están disponibles en bengalí, indonesio, nepalí, vietnamita y ruso.

Estrategias para las economías digitales inclusivas y género, y curso de e-learning asociado (Banco Asiático de Desarrollo, 2022)

Este curso de e-learning tiene como foco la construcción de economías digitales inclusivas y la recuperación de los mercados en desarrollo a través del empoderamiento de las mujeres gracias a la alfabetización digital. Se describen las restricciones comunes que enfrentan las mujeres en los mercados en desarrollo, cómo el uso de la tecnología puede promover las economías digitales inclusivas, y soluciones prácticas para lograr avances.

Estrategia de Montevideo para la implementación de la agenda regional de género en el marco del desarrollo sostenible para 2030 (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, 2017)

En este informe, se resaltan varios desafíos estructurales que se deben enfocar en un proceso de transición a fin de que sea transformativo para la desigualdad de género. Se brinda orientación sobre cómo superar estos desafíos y se incluyen medidas específicas.

Preparación de un plan de acción sobre un proyecto de género y ejemplos de planes de acción de género (PAG) para proyectos y programas específicos (Banco Asiático de Desarrollo)

En este recurso, se ofrece orientación sobre la corriente principal de género en las intervenciones en desarrollo, y se brindan ejemplos de planes de acción de género para proyectos y programas específicos.

4.3 Preparación de un plan de transición justa

Un plan sobresaliente de transición justa ayuda a consolidar las actividades descritas en esos módulos en una estrategia coherente de las siguientes maneras:

  • Junta los procesos de la visión y de la evaluación (véase el Módulo 2 y Módulo 3);
  • Describe las estrategias clave que se deben priorizar (véase el Módulo 4);
  • Desarrolla los problemas relacionados con la implementación (véase el Módulo 5);
  • Describe de forma clara cómo las diferentes partes interesadas se involucraron en el desarrollo del plan y cómo estarán involucradas en su implementación (véase el Módulo 1);
  • Junta los diferentes objetivos sociales, económicos y medioambientales de la transición y de futuros desarrollos regionales;
  • Integra la igualdad y la justicia en todos los aspectos del plan.

Si se juntan esfuerzos a menudo dispares para apoyar una transición, el plan de la transición justa mejora la coherencia entre actividades diferentes y ayuda a identificar sinergias entre las acciones de las diferentes partes interesadas. Un proceso de planeamiento socialmente inclusivo debe también ser capaz de identificar los problemas sistémicos que pueden restringir la transición misma o la búsqueda de simples resultados, y sugerir cómo manejarlos. 

Mientras que la estructura de un plan de transición justa depende del contexto, puede incluir los siguientes elementos:

  • Descripción y explicación de los cambios mayores relacionados con la economía o con la producción, el contexto socioeconómico en el que se llevan o en el que se llevarán a cabo, y los potenciales caminos e impactos de la transición (véase el Módulo 2);
  • Clarificación de la visión y el conjunto de principios que guiarán el planeamiento (véase el Módulo 2) y cómo las diferentes partes interesadas pueden ayudar a moldearlos durante el proceso de planeamiento (véase el Módulo 1);
  • Desarrollo de estrategias que abordarán los objetivos de una transición justa y cómo se conectan con los principios de la transición, tales como el deseo de enfrentar las desigualdades socioeconómicas (véase el Módulo 4);
  • Exploración de las opciones de financiamiento disponibles para implementar estas estrategias (véase el Módulo 5.2);
  • Detalle de un marco de monitoreo y evaluación que se usará para monitorear el progreso y refinar los objetivos y las estrategias (véase el Módulo 5.3);
  • Esclarecimiento de los organismos y las partes interesadas responsables de la implementación y del monitoreo de cada elemento del plan. Especificación de cómo coordinarán y trabajarán en conjunto, y qué mecanismos de responsabilidad hay para monitorear la implementación y el éxito de una transición justa.

Planear e implementar un cambio socioeconómico mayor como este es un proceso iterativo que lleva un tiempo considerable. Por lo tanto, un plan de transición justa inicial quizás no detalle la huella entera para la transición regional o sectorial, pero debe, al menos, describir el proceso en curso de la gestión adaptativa que se seguirá para identificar más acciones e inversiones en el tiempo.

Los componentes para el desarrollo económico de un plan de transición justa necesitan tener en cuenta los riesgos climáticos futuros y garantizar la priorización de vías de desarrollo resilientes al clima.

EJEMPLOS

Just Transition Development Plan for a coal mining region, Greece
Latrobe Valley and Gippsland Transition Plan, Australia
Midlands just transition pathway, Ireland
Taranaki 2050 Roadmap, New Zealand
Template for Territorial Just Transition Plans, Europe

RECURSOS

Un plan territorial de transición justa para la protección de la salud: herramienta de evaluación de la salud (Health and Environmental Alliance)

En esta herramienta, se pone el foco en los aspectos de salud de los planes territoriales de la transición justa. Sus seis principios se basan en el conjunto de recursos para evaluar la eficacia de los planes territoriales de transición justa. Ayuda a aquellas personas interesadas en los aspectos de la salud de transición justa a evaluar cómo la protección de la salud pública y el bienestar de las poblaciones se incluyen en un determinado plan territorial o nacional de transición justa.

Herramientas de selección de riesgos climáticos y catástrofes (Banco Mundial)

Este centro de información brinda acceso a una variedad de evaluaciones rápidas y de herramientas de selección detalladas que se pueden usar para evaluar los riesgos climáticos en diferentes sectores, como la agricultura, energía, salud, industria financiera, recursos naturales, transporte, agua, desarrollo urbanístico, etc. Esta información puede ser útil en el diseño de intervenciones y de programas en estos sectores.

Planificador de la hoja de ruta para la transición del sector: guía paso a paso para elaborar hojas de ruta para la transición del sector (Leadership Group for Industry Transition)

Esta herramienta interactiva ayuda a las personas responsables de la toma de decisiones a diseñar, desarrollar y aplicar hojas de ruta para la descarbonización de la industria en diversos sectores. Abarca distintas fases, desde la puesta en marcha, pasando por el diseño, hasta el seguimiento y la evaluación.

Just and robust transitions to net zero: A framework to guide national policy (Macquarie R., Green F., Kenward T., Müllerová H., Feigerlová M., Balounová E.)

This report presents a framework to guide national policymakers to prepare a coherent programme for a just and robust transition to net zero emissions, with a principal focus on Europe. It collects resources and synthesises examples of best practice, in order to provide guidance to governments, and also to help non-governmental organisations (NGOs), labour unions, firms, international organisations and financial institutions to define what they expect and need from policymakers. 

Just Transition Guidance Note: Integrating Just Transition Objectives into CIF Country Investment Plans and Projects (Searight and Atteridge, 2024)

This guidance note outlines key questions that country planners and Multilateral Development Bank (MDB) teams should consider when integrating just transition objectives into the design of country Investment Plans, projects under these investment plans, and other related policy or fiscal reforms. The Framework of questions is relevant to a wider audience of transition planners.  

El proceso de planificación de una transición justa para las empresas: un conjunto de recursos para impulsar el diálogo social y el compromiso de las partes interesadas hacia una transición justa, equitativa e inclusiva (Business for Social Responsibility)

En esta guía, se describe un proceso para que las empresas comiencen a pensar sobre los esfuerzos de la transición justa, y a desarrollar su compromiso con ellos, dentro de su empresa y cadenas de valores, a nivel corporativo. Está orientado a los sectores de la energía y los servicios públicos, aunque los aprendizajes podrían aplicarse a otros sectores y tipos de empresas.

Conjunto de recursos para evaluar de forma efectiva los planes territoriales de transición justa y la herramienta de evaluación para el plan territorial de transición justa asociada (Fondo Mundial para la Naturaleza de Europa, 2021)

Este conjunto de recursos está dirigido a las partes interesadas involucradas en desarrollar planes territoriales de transición justa. En él, se brinda información sobre qué hace que un plan sea bueno. En una herramienta de evaluación del plan territorial de transición justa relacionada, se brindan 31 preguntas e indicadores vinculados a diferentes principios de transición justa.

¿Qué hace a un plan de transición creíble? Consideraciones para las instituciones financieras (Climate Policy Initiative, 2022)

En este informe, que está dirigido a las instituciones financieras, se proponen algunos elementos clave para considerar cuando se evalúa la credibilidad de los planes de transición organizacionales. Se resume cómo las instituciones financieras se pueden comprometer con planes de transición y con un entorno más favorable. Es complementario del marco para la integridad financiera sostenible.

  • Linkedin Opens a new window
  • Youtube Opens a new window
  • Facebook Opens a new window
  • Instagram Opens a new window
  • Flickr Opens a new window 

©2025 Climate Investment Funds. All Rights Reserved.

  • Contact
  • Legal Opens a new window
  • Privacy Opens a new window
  • Disclaimer