Frequently Asked Questions

¿Qué es una transición justa?

En todo el mundo se están produciendo —o se avecinan— grandes cambios en sectores cruciales de nuestra sociedad: cómo producimos y consumimos energía, bienes e incluso alimentos; cómo nos desplazamos; cómo gestionamos el agua y los residuos; cómo administramos y protegemos nuestros recursos naturales y paisajes; y cómo producimos los bienes y servicios de los que dependen nuestras economías. La transformación viene impulsada por la necesidad de abordar el cambio climático y hacer frente a las numerosas externalidades ambientales y sociales de nuestras prácticas actuales de producción y consumo, pero también por la adopción de nuevas tecnologías, la evolución de los mercados o los cambios en las preferencias de los consumidores. 

Los grandes cambios socioeconómicos, ya sean a escala local o nacional, pueden ser disruptivos. Una economía más verde y unos procesos de producción más sostenibles producirán beneficios netos para la sociedad, pero es posible que el proceso de transición cree nuevos costos o riesgos para algunas personas. Por ejemplo, podría haber pérdidas de empleo localizadas y un impacto negativo en la actividad económica local, incluso si la transición se traduce en un aumento del empleo neto o de la actividad económica neta en general. 

De no gestionarse con cuidado, esas disrupciones podrían tener consecuencias humanas reales, sobre todo entre las personas y comunidades cuyo sustento se ve afectado, o que, desde un principio, ya se encontraban en una situación de vulnerabilidad. A su vez, eso también generará resistencia local a las transiciones. 

  • El concepto de transiciones justas anima a los organizadores y otras partes interesadas a realizar lo siguiente: 
  • Promover de forma activa procesos socialmente inclusivos a la hora de planificar y llevar a cabo una transición (lo que a veces se denomina garantizar la “justicia procesal”). 
  • Mitigar los costos u otros efectos negativos de la transición cuando recaigan injustamente sobre determinados grupos o generen dificultades, y diseñar la nueva economía de modo que sus beneficios se distribuyan de forma amplia por toda la sociedad (para garantizar la “justicia distributiva”). 
  • Buscar oportunidades de aprovechar la transición para reformar también las estructuras sociales o económicas existentes que, en la actualidad, crean injusticias o vulnerabilidades (y promover así la “justicia reparadora”). Las transiciones bien diseñadas podrían servir para lograr muchos cambios positivos en las comunidades y las regiones. 

En la gestión del proceso de cambio, hay que tener en cuenta y abordar muchas cuestiones sociales, económicas y medioambientales. Entre ellas, se incluyen las repercusiones sobre los trabajadores afectados por el cierre progresivo de determinadas industrias, así como otras consecuencias económicas o sociales que podrían afectar a las comunidades locales, las pequeñas empresas y los Gobiernos locales. En algunos sectores, una de las principales preocupaciones al respecto es cómo lidiar con el legado ambiental de la economía actual, como los bosques degradados, las tierras contaminadas o los huecos mineros. 

El proceso de planificación también debe reconocer explícitamente el modo en que las formas interrelacionadas de discriminación y marginación —por motivos de género, raza o etnia, edad y otros factores— pueden afectar a la distribución de costos y beneficios. Debe definir estrategias para garantizar que la desigualdad se reduzca, y no aumente, con la transición a nuevas prácticas e industrias. 

La planificación de una transición justa puede servir de puente entre la acción climática y la promoción de otros objetivos de desarrollo sostenible, porque afectará a muchos aspectos diferentes de la política social, económica y medioambiental. Para lograrlo, las estrategias diseñadas a fin de promover una transición justa deben alinearse con otras políticas y planes que persigan los mismos objetivos. Al mismo tiempo, puede ser necesario ajustar —o incluso reformar significativamente— algunas políticas, planes y marcos fiscales para alinearlos con la visión de una transición justa. 

Llegar a un acuerdo entre las partes interesadas sobre cómo definir los objetivos para una transición justa en cualquier contexto específico y los principios que deben guiar la planificación constituye una actividad preliminar importante a la hora de planificar (véase el Módulo 2.3).

¿Qué es el conjunto de herramientas?

Es una guía práctica para planificar transiciones climáticas o de sostenibilidad que sean equitativas e inclusivas. En el conjunto de herramientas, se exponen conceptos clave y se presentan los distintos elementos necesarios para lograr una transición justa: desde los diálogos y análisis iniciales, hasta la preparación de un plan de transición holístico. 

Los materiales están diseñados para ser útiles en una amplia gama de contextos, y se incluyen ejemplos del mundo real y enlaces a recursos prácticos externos.

¿Para quién es el conjunto de herramientas?

Puede ser utilizada por muchos tipos diferentes de partes interesadas implicadas en la planificación, financiación o apoyo de una transición, entre ellas: 

  • agencias gubernamentales a nivel nacional o subnacional, en particular las encargadas de iniciar o coordinar la transición; 
  • instituciones financieras de desarrollo, socios bilaterales de desarrollo, agencias internacionales y otros proveedores de financiación y asistencia técnica; 
  • organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y otras partes interesadas en garantizar una transición justa.

¿Cómo está organizado el conjunto de herramientas?

Incluye cinco módulos interconectados: 

  1. Movilización de las partes interesadas; 
  2. Desarrollo de la visión y los objetivos; 
  3. Análisis de impactos y oportunidades; 
  4. Elaboración de estrategias; 
  5. Recursos y alianzas. 

En cada módulo, se incluye una visión general de las actividades clave y de las herramientas y metodologías pertinentes, seguida de una serie de ejemplos reales y enlaces a recursos.

¿Por dónde empiezo?

En el conjunto de herramientas, se describen muchas y diversas actividades que intervienen en la preparación y ejecución de una transición. Puede resultar difícil saber por dónde empezar un proceso de planificación tan complejo. Y puede haber desafíos de enormes proporciones: por ejemplo, una economía política que se resista al cambio o no participe activamente en el diálogo sobre la planificación de la transición, brechas de datos que restrinjan el análisis o la toma de decisiones, limitaciones financieras o problemas de coordinación entre actores o diferentes tipos de experiencia. 

¿Cómo debemos proceder en estas circunstancias? ¿Qué acciones podrían ser más importantes a corto plazo? 

Para ayudarlo a posicionarse y comprender cuáles son las necesidades inmediatas en su contexto, podría ser útil comenzar por un conjunto de preguntas de orientación. Responder a estas preguntas le permitirá esbozar lo que está sucediendo o se ha hecho en el contexto en el que trabaja.

Preguntas de orientación

  • ¿Qué sectores le interesan?
  • ¿Qué escala de planificación le interesa: local, provincial o nacional?
  • ¿Existe ya algún debate en curso sobre la transición justa? (Si no es así, véase el Módulo 1.1) En caso afirmativo, ¿qué partes interesadas hablan activamente sobre la transición? ¿Reconocen los distintos sectores de la comunidad que se está llevando a cabo una transición o que está a punto de producirse? ¿Las partes interesadas que pueden verse afectadas (por ejemplo, trabajadores, agricultores, pequeños empresarios) están informadas y participan en el debate?
  • ¿Existe alguna organización que coordine a las partes interesadas en el diálogo sobre la planificación de la transición, ya sea dentro o fuera del Gobierno? (Si no es así, véase el Módulo 1.2)
  • ¿Hay algún compromiso gubernamental para apoyar una transición justa? ¿Qué partes del Gobierno participan en el debate o la planificación de la transición?
  • ¿Qué información pública existe sobre los posibles cambios que afecten a los sectores de interés? ¿Las distintas partes interesadas consideran fiable la información disponible? ¿Es accesible a las distintas partes interesadas, incluidos los grupos que no suelen participar en los procesos públicos de planificación? (Si no es así, véase el Módulo 2.2)
  • ¿Se ha analizado cómo afectará la transición a las distintas partes interesadas, por ejemplo a los trabajadores? (Si no es así, véase el Módulo 3)
  • ¿Conoce alguna medida específica que se haya introducido para mitigar algunas de las repercusiones negativas de la transición? En caso afirmativo, ¿a quién va dirigida la ayuda (quiénes son los probables beneficiarios)? (En caso contrario, o si son muy limitados, véase el Módulo 4)

¿Cómo proceder cuando los datos disponibles son limitados o escasos?

Lo ideal es recurrir a una gran cantidad de conocimientos y datos, de distintos tipos, para planificar la transición. Sin embargo, en cualquier contexto real puede haber importantes brechas de datos que mermen nuestra capacidad para fundamentar las decisiones. Los datos pueden faltar por completo, no ser de acceso público, no estar disponibles a la escala adecuada (por ejemplo, nacional o local) o no estar desglosados de forma que ayuden a evaluar adecuadamente la desigualdad y los impactos distributivos (por ejemplo, por género). 

Algunas actividades pueden llevarse a cabo incluso sin disponer de muchos datos. Por ejemplo, el diálogo temprano con las partes interesadas ya puede empezar a desarrollar una idea de muchos de los riesgos, oportunidades y estrategias generales. 

Cubrir las brechas de información también se convertirá en una actividad importante, a la que podrían contribuir distintos agentes: diferentes departamentos gubernamentales, organizaciones de investigación y educación, organizaciones de la sociedad civil y la industria. La mejora de las estadísticas sobre cuestiones clave, por ejemplo en relación con el mercado laboral, puede requerir la coordinación entre varias entidades, sistemas de recopilación de datos y escalas (local, provincial, nacional e incluso internacional), por lo que establecer conexiones y explorar opciones de forma conjunta puede ser un primer paso productivo. 

Incluso cuando se dispone de algunos datos, puede resultar difícil garantizar su exactitud e imparcialidad. El uso conjunto de varios métodos analíticos o fuentes de datos puede ser una forma útil de mejorar la cobertura o la fiabilidad del análisis.

¿Cómo se prepara un conjunto de herramientas?

El conjunto de herramientas se basa en los conocimientos y la experiencia desarrollados por los Fondos de Inversión en el Clima (CIF, Climate Investment Fund) y sus socios en los últimos años, complementados por una investigación en profundidad para identificar los enfoques y las herramientas que se están utilizando en la planificación de una transición justa en todo el mundo. 

También se recogieron ideas y ejemplos de entrevistas con representantes de Gobiernos, instituciones financieras de desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otras organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil o de base, y distintos sectores industriales. 

Los ejemplos de los módulos no representan necesariamente las “prácticas recomendadas”. No se ha examinado su impacto, y la mayoría puede tener algún defecto si se comparan con el objetivo de una transición justa “perfecta”. Se incluyen para ilustrar diferentes modelos o enfoques que se han probado y para ofrecer inspiración a la hora de pensar en cómo emprender actividades en otros contextos.

Cita recomendada

Atteridge, A., A. De Leo, H. Searight, M. Davis, L. Radwan y R. Madhusudanan. 2023. Just Transition Planning Toolbox (Conjunto de herramientas para la planificación de una transición justa). Climate Investment Funds, Washington D. C.

Póngase en contacto con nosotros

Siempre agradecemos los comentarios sobre el conjunto de herramientas para la planificación de una transición justa. Si hay otros recursos o ejemplos que cree que podrían incluirse en alguno de los módulos, háganoslo saber. Si cree que un ejemplo o recurso concreto no está correctamente 8 representado en el conjunto de herramientas o es problemático desde el punto de vista de la promoción de una transición justa, háganoslo saber. 

Póngase en contacto con nosotros por correo electrónico a: Aaron Atteridge : aatteridge@worldbank.org 

Acknowledgements and references

Este conjunto de herramientas se fundamenta directamente en los conocimientos de numerosos expertos y publicaciones. No se incluyen citas individuales en todo el documento para no saturar el contenido de la plataforma en línea para los usuarios. No obstante, estamos en deuda con los conocimientos y la experiencia de una amplia gama de publicaciones y expertos que trabajan en este campo. 

Damos las gracias a muchas personas por compartir su experiencia y su tiempo, y por sus aportaciones durante la elaboración del conjunto de herramientas para la planificación de una transición justa. Entre ellas: Kidanua Abera Gizaw (Banco Africano de Desarrollo), Mariana Alfonso (Banco Interamericano de Desarrollo), Laura Becerra (Neyen Consulting), Leonardo Beltran (miembro del Consejo Asesor de la Iniciativa de Transición Justa de los CIF), Eva Bernard (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo), Margherita Calderone (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo), Pietro Calice (Banco Mundial), Ezgi Canpolat (Banco Mundial), Andrea Carega (CIF), Sherwin Cotta (Departamento de Empresa, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido), Marion Davis (editora independiente), Mafalda Dutarte (CIF), Kate Hughes (Banco Asiático de Desarrollo), Jairus Josol (Banco Asiático de Desarrollo), Nina Kolybashkina (CIF), Anne Lillis (CIF), Brittney Melloy (CIF), Flavia Milano (Banco Interamericano de Desarrollo), Nithi Nesadurai (Climate Action Network Southeast Asia), Andrew Norton (CIF), Ines Novais (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo), Sandeep Pai (Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales), Miguel Rescalvo (Neyen Consulting), Camilla Roman (Organización Internacional del Trabajo), Neha Sharma (CIF), Anna Vasylyeva (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo) y Mike Ward (CIF).

También hemos recurrido a una amplia bibliografía a la hora de recopilar el conjunto de herramientas. Además de las fuentes mencionadas en los ejemplos y recursos individuales, se incluyen las siguientes:

BAsD. S.f. “Social Protection and Labor.” ” [Protección social y trabajo]. Banco Asiático de Desarrollo. Desarrollo social y pobreza (blog).

Akgüç, Mehtap, Kalina Arabadjieva, y Béla Galgóczi. 2022. “Why the EU’s Patchy ‘Just Transition’ Framework Is Not up to Meeting Its Climate Ambitions.” [Por qué el irregular marco de ‘transición justa’ de la UE no está a la altura de sus ambiciones climáticas]. Resumen de políticas. Instituto Sindical Europeo (ETUI). 

Anderson, Teresa. 2019. “Principles for a Just Transition in Agriculture.” [Principios para una transición justa en la agricultura]. Ayuda en Acción.

Atteridge, Aaron, y Claudia Strambo. 2021. “How Can Socio-Economic Transitions Be Better Managed?” [¿Cómo gestionar mejor las transiciones socioeconómicas?] Informe del SEI. Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI).

Aung, May Thazin, and Claudia Strambo. 2020. “Distributional Impacts of Mining Transitions: Learning from the Past.” [Impactos distributivos de las transiciones mineras: aprendiendo del pasado]. Documento de trabajo del SEI. Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo.

CIF y CSIS. 2020. “Just Transition Concepts and Relevance for Climate Action: A Preliminary Framework.” [Conceptos de transición justa y su relevancia para la acción climática: marco preliminar]. Iniciativa para una Transición Justa, Fondos de Inversión en el Clima.

Department of the Prime Minister y Cabinet. 2020. “Distributional Analysis.” [Análisis del impacto distributivo]. Nota orientativa. Gobierno australiano.

Gendronneau, Cloé, Arkadiusz Wiśniowski, Dilek Yildiz, Emilio Zagheni, Lee Fiorio, Yuan Hsiao, Martin Stepanek, Ingmar Weber, Guy Abel, y Stijn Hoorens. 2019. “Measuring Labour Mobility and Migration Using Big Data.” [Medición de la movilidad laboral y la migración utilizando macrodatos]. RAND Europe y Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea.

Horton, Mark, y Asmaa El-Ganainy. S.f. “Fiscal Policy: Taking and Giving Away.” [Política fiscal: ingresos y egresos]. Fondo Monetario Internacional (FMI). Finanzas y Desarrollo (blog).

Hughes, Kate, y Miguel Rescalvo. 2021. “Just Transition Beyond the Energy Sector.” [Transición justa más allá del sector energético]. Informe del BAsD n.º 195. Banco Asiático de Desarrollo.

BID. 2018. “IDB Group Civil Society Engagement Strategy.” [Estrategia del Grupo BID para el compromiso con la sociedad civil]. Banco Interamericano de Desarrollo. 

BID. 2020. “Public Consultations Step-by-Step: +300 Regulatory and Legal Frameworks Applicable in Latin America and the Caribbean.” [Consultas públicas paso a paso: +300 marcos regulatorios y legales aplicables en América Latina y el Caribe]. Banco Interamericano de Desarrollo.

OIT, dir. 2019. GAIN Webinar 7: Skills for a Greener Future: Taking Stock and Looking Ahead. [Webinar 7 de GAIN. Habilidades para un futuro más verde: balance y perspectivas]. Organización Internacional del Trabajo.

OIT. 2022. “Finance for a Just Transition and the Role of Transition Finance.” [Financiamiento para una transición justa y el papel del financiamiento para la transición]. Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles del G20. Organización Internacional del Trabajo.

Asociación Internacional para la Evaluación de Impacto (IAIA). S.f. “Social Impact Assessment.” [Evaluación del impacto social]. IAIA Wiki (blog).

IRENA. 2020. “Measuring the Socio-Economics of Transition: Focus on Jobs.” [Midiendo la socioeconomía de la transición: enfoque en el empleo]. Abu Dabi: Agencia Internacional de Energías Renovables.

Joshi-Ghani, Abha, and Deblina Saha. 2018. “Which Sectors Have Attracted Most Private Investments in Infrastructure in 2017?” [¿Qué sectores atrajeron mayor inversión privada en infraestructura en 2017?]. Blogs del Banco Mundial. Getting Infrastructure Finance Right [Cómo financiar correctamente las infraestructuras] (blog). Noviembre de 2018.

Lahiri-Dutt, Kuntala, Sophie Dowling, Donny Pasaribu, Arnab Roy Chowdhury, Huong Do, y Ruchira Talukdar. 2022. “Just Transition for All: A Feminist Approach for the Coal Sector.” [Una transición justa para todos: un enfoque feminista para el sector del carbón]. Washington D. C.: Banco Mundial.

Lestari, Tari, and Balgis Inayah. 2023. “Guidelines: Advancing Just Transitions in Indonesia.” [Lineamientos: promoviendo transiciones justas en Indonesia]. Dala Institute and Climate Strategies.

Molina Romo, Oscar. 2022. “The Role of Tripartite Social Dialogue in Facilitating a Just Transition: Experiences from Selected Countries.” [El papel del diálogo social tripartito para facilitar una transición justa: experiencias de países seleccionados]. Documento de trabajo 76 de la OIT. Organización Internacional del Trabajo.

OCDE. 2013. “Innovation-Driven Growth in Regions: The Role of Smart Specialisation.” [Crecimiento impulsado por la innovación en las regiones: el papel de la especialización inteligente]. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

Pinko, Nicole, y Angela Ortega Pastor. 2022. “What Makes a Transition Plan Credible? Considerations for Financial Institutions.” [¿Qué hace creíble un plan de transición? Consideraciones para las instituciones financieras]. Iniciativa de Políticas Climáticas.

Gobierno de Queensland. 2017. “Economic Impact Assessment Guideline.” [Guía para la evaluación del impacto económico]. Departamento de Desarrollo del Estado.

Gobierno escocés. 2016. “Computable General Equilibrium Modelling: Introduction.” [Modelización del equilibrio general computable: introducción]. Ficha informativa. Dirección General de Economía.

Gobierno escocés. 2020. “Just Transitions: A Comparative Perspective.” [Transiciones justas: una perspectiva comparada]. Dirección de Energía y Cambio Climático.

START. 2021. “Good Practice Examples of Regional and Sub-Regional Strategies in Coal Regions in Transition.” [Ejemplos de prácticas recomendadas de estrategias regionales y subregionales en regiones carboníferas en transición]. START, Comisión Europea.

Strambo, Claudia, May Thazin Aung, y Aaron Atteridge. 2019. “Navigating Coal Mining Closure and Societal Change: Learning from Past Cases of Mining Decline.” [Navegando el cierre de minas de carbón y el cambio social: aprendiendo de casos pasados de declive minero]. Documento de trabajo del SEI. Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo.

Taylor, Abigail, y Racquel Ortega-Argiles. 2019. “What Is Smart Specialisation?” [¿Qué es la especialización inteligente?]. Universidad de Birmingham. City REDI Blog (blog). Julio de 2019.

Consejo de Transportes e Infraestructuras. S.f. “Australian Transport Assessment and Planning (ATAP) Guidelines - Category 4: Tools and Techniques.” [Directrices de evaluación y planificación del transporte australiano (ATAP). Categoría 4: herramientas y técnicas]. Mancomunidad de Australia.

ONU Mujeres. S.f. “Gender Responsive Budgeting.” [Presupuesto sensible al género]. ONU Mujeres (blog).

Banco Mundial. 2018. “Managing Coal Mine Closure: Achieving a Just Transition for All.” [Gestionando el cierre de minas de carbón: logrando una transición justa para todos]. Documento Temático. Banco Mundial.

Zinecker, Anna, Phillip Gass, Ivetta Gerasimchuk, Purva Jain, Tom Moerenhout, Yuliia Oharenko, Anissa Suharsono, y Christopher Beaton. 2018. “Real People, Real Change: Strategies for Just Energy Transitions.” [Gente real, cambio real: estrategias para las transiciones energéticas justas]. Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), Iniciativa de Subsidios Globales.