Skip to main content
CIF Logo
Top Menu
SEARCH
  • General
  • Governance
Use comma(,) to separate multiple keywords.
PARAMETERS
  • EXPAND ALL
  • COLLAPSE ALL
  • RESET FILTERS
Program
Select your Program:
Clean Technology Fund (CTF)
Topic
Select your Topic:
 Adaptation and Resilience
Capacity Building
Capital Markets Mechanism
CIF
Cities
Energy Transition
Equality
Health
Impact & Results
Knowledge & Learning
Mitigation
Stakeholders
Content Type
Publication
Select your Publication:
News & Media
Select your News & Media:
Event
Select your Event:
Country
Select your Country:
Asia
Todo(s)
Europe & Central Asia
Todo(s)
Latin America & the Caribbean
Todo(s)
Middle East & North Africa
Todo(s)
Sub-Saharan Africa
Todo(s)
Implementing Partner
Select your Implementing Partner:
Dates
PARAMETERS
  • EXPAND ALL
  • COLLAPSE ALL
  • RESET FILTERS
Documents by Type
Select your Documents by Type:
Meetings
Policies and Strategic documents
Reports
Language
Select your Language:
Committee Meetings
Select your Committee Meetings:
Dates
Country
Select your Country:
Asia
Todo(s)
Europe & Central Asia
Todo(s)
Latin America & the Caribbean
Todo(s)
Middle East & North Africa
Todo(s)
Sub-Saharan Africa
Todo(s)
Programs
Select your Programs:
Clean Technology Fund (CTF)
Content Type
CLOSE SEARCH
EN
  • EN
  • FR
  • ES

Search

JUST TRANSITION TOOLBOX

Conjunto de herramientas PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA TRANSICIÓN JUSTA

SEARCH BY:
or
or
Site Map
Download
Download options:
- PDF con toda la caja de herramientas
  • [en]
  • [esp]
  • [fr]

El conjunto de herramienta de planificación de una transición justa es una guía práctica para planificar una transición climática o sostenible que sea equitativa e inclusiva. Cada uno de sus cinco módulos describe algunas actividades clave y herramientas y metodologías pertinentes para la planificación de la transición, y también incluye algunos ejemplos y recursos del mundo real que ofrecen inspiración y orientación. 

El conjunto de herramientas es neutral en cuanto a región y sector, por lo que los procesos, ejemplos y recursos pueden ser de interés en contextos diferentes al de su origen. No obstante, aquí puede encontrar una visión general del contenido del conjunto de herramientas que proviene de o tiene un enfoque específico en una región, sector o tema particular.

  • 1. Movilización de las partes interesadas
  • 2. Desarrollar los objetivos y la visión
  • 3. Análisis de impactos y oportunidades
  • 4. Elaboración de estrategias
  • 5. Recursos y asociaciones
  • Herramientas en acción
    SOBRE EL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS
loading more results
2. Desarrollar los objetivos y la visión
Módulo 2

Desarrollar los objetivos y la visión

La planificación resulta más fácil cuando las partes interesadas comparten la idea de la transición. Al principio, puede que no todas las partes interesadas conozcan el contexto completo o anticipen los cambios de la misma manera. Desarrollar y compartir diferentes narrativas de transición puede ayudar a llegar a un entendimiento compartido. 

También es crucial comprender el contexto socioeconómico más amplio en el que tiene lugar una transición. Esto influye en quién puede verse afectado por el cambio y cómo, quién tiene poder para actuar, los intereses y normas que pueden guiar a los distintos grupos, así como el contexto político e institucional. Comprender el contexto también significa entender por qué determinados grupos pueden ser más vulnerables al cambio que otros, de modo que puedan diseñarse intervenciones para reducir la desigualdad y empoderar a estos grupos. 

En general, el esfuerzo de planificación de la transición debe guiarse por un conjunto acordado de principios y objetivos basados en la equidad para las regiones o sectores.

Ver módulo como PDF Desarrollar los objetivos y la visión
Desarrollar los objetivos y la visión

2.1 Definir la naturaleza y el alcance de la transición

La transición puede afectar a diversas partes interesadas. Sin embargo, la experiencia demuestra que no todos compartirán el mismo nivel de concientización sobre lo que puede cambiar y cuándo, o sobre las repercusiones que esto podría crear. Las partes interesadas también pueden tener una comprensión diferente —o incompleta— de las oportunidades potenciales que podrían aprovecharse durante la planificación de la transición. 

Para contextualizar el problema, puede desarrollar y compartir argumentos claros sobre la transición prevista. Estas narrativas de transición deben incluir los siguientes detalles:

  • las principales características que se espera que cambien; 
  • los motores del cambio, por ejemplo, la política, el mercado, la tecnología y las preferencias de los consumidores; 
  • dónde se espera que se produzcan los cambios; 
  • los plazos previstos.

Las narrativas de transición también podrían tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • de qué manera pueden verse afectados los trabajadores; 
  • la posibilidad de efectos económicos, impactos sociales y desafíos medioambientales más amplios que deben gestionarse; 
  • cómo las desigualdades o vulnerabilidades existentes pueden crear desafíos adicionales para algunas personas

Algunos de estos cambios pueden ser difíciles de predecir, por lo que pueden utilizarse narrativas de transición para describir diferentes vías. Para cada una de ellas, los relatos pueden explorar de qué manera pueden verse afectadas las distintas regiones y grupos (por ejemplo, debido a la evolución de los mercados laborales). 

Un análisis más detallado, como el que se expone en el Módulo 3, puede ayudar a definir la naturaleza y el alcance de la transición y a profundizar en la base de conocimientos en torno a las posibles repercusiones.

El proceso de creación de narrativas de transición puede ser tan valioso como las narrativas en sí. Trazar y compartir narrativas de transición —incluso hipotéticas— puede suscitar el interés y la concientización de un amplio abanico de partes interesadas. A medida que se profundiza en el diálogo entre las partes interesadas, los distintos grupos pueden describir sus propias narrativas de transición. Poner en común estos puntos de vista y favorecer el intercambio entre los distintos grupos puede ayudar a impulsar la planificación de la transición.

Estas narrativas de transición pueden ayudar a iniciar un diálogo sobre la transición (véase el Módulo 1.1), evaluar los impactos y las oportunidades (véase el Módulo 3), y contribuir directamente a la preparación de un plan de transición justa (véase el Módulo 4).

2.1.1 Ejercicios de simulación

La planificación de casos es un método que puede ayudar a las diferentes partes interesadas a explorar cómo es probable que se desarrolle una transición, qué aspectos podrían plantear las mayores amenazas o desafíos y cómo podrían ayudar las diferentes estrategias de respuesta. 

También ayuda a quienes planifican a reflexionar sobre las incertidumbres y a diseñar planes que puedan ser eficaces en distintos futuros posibles. En esencia, se pregunta “¿qué pasaría si…?” y, luego, explora los diferentes resultados e impactos posibles. 

Las preguntas que podrían formularse en una primera fase de estudio de las vías de transición podrían ser las siguientes:

  • ¿Cuáles son los sectores en declive (es decir, las actividades que se prevé que cesen o se reduzcan significativamente) y en qué plazo? 
  • ¿Cuáles son las repercusiones probables, a diferentes escalas? ¿Cómo cambian las repercusiones si la eliminación progresiva de determinadas actividades se produce antes de lo previsto? 
  • ¿Dónde cabe esperar que se pierdan puestos de trabajo? ¿Cuáles podrían ser las necesidades de adquisición de destrezas nuevas de los trabajadores que pierdan su empleo? 
  • ¿Cómo afectará la transición de forma diferente a los grupos clave? ¿Cuál es su participación en los actuales procesos de toma de decisiones? 
  • ¿Cuál es el potencial de diversificación económica y las oportunidades de desarrollo en regiones que pueden experimentar una transición socioeconómica?

EJEMPLOS

Engaging stakeholders with exploratory scenarios, Costa Rica
Scenarios used to analyze workforce impacts in energy and transport sector transitions, Antigua and Barbuda
Using Scenario Analysis to Assess Climate Transition Risk, Canada
Using scenarios to explore the impacts of renewable energy development on energy poverty, Chile

RECURSOS

Cómo utilizar la Planificación Exploratoria de Escenarios (XSP): navegar por un futuro incierto (Lincoln Institute of Land Policy, 2020)

En este manual, se ofrece una base conceptual sobre la planificación de casos, orientaciones prácticas detalladas para diseñar y facilitar un proceso de planificación de casos y diversos estudios de caso.

Número sobre sostenibilidad "Policy Pathways for Sustainability" (Sustainability Journal, 2019)

En cada uno de estos artículos académicos, se describe el uso del análisis de itinerarios políticos, en diferentes contextos, para demostrar cómo este método puede apoyar la toma de decisiones ante la incertidumbre.

¿Qué es la planificación exploratoria de escenarios? (Sonoran Institute)

En este vídeo, se explica qué es la planificación exploratoria de escenarios y cómo ponerla en práctica.

Folleto X-CURVE. Una herramienta de sensibilización para fomentar narrativas colectivas sobre el cambio del sistema (Comunidad de Conocimiento e Innovación sobre el Clima del IET, 2022)

En esta guía, se explica la curva X, una metodología para preparar narrativas del cambio, y cómo utilizarla para trazar la dinámica de la transición.

2.1.2 Perfiles regionales y sectoriales

Los perfiles descriptivos regionales o sectoriales pueden ser una forma eficaz de comunicar algunas de las dinámicas de transición a los distintos grupos de interesados, como base para un diálogo posterior. 

Los perfiles regionales pueden proporcionar información útil sobre el contexto socioeconómico de las regiones que puedan verse afectadas por una transición. En ellos, también se puede describir el carácter de los cambios previstos, incluidos los posibles impactos adversos que haya que abordar. Los perfiles regionales podrían reunir gran parte del trabajo realizado en otros módulos de esta herramienta para la planificación y resumirlo para un público amplio. 

Del mismo modo, los perfiles sectoriales podrían utilizarse para describir las posibles trayectorias de transición de un sector concreto, incluidos los cambios previstos, el periodo en el que podrían producirse y dónde podrían tener lugar en un país o región (o a escala mundial).

EJEMPLOS

District level assessment of planning needs for a just transition away from coal, India
Profiles of “at-risk value chains and sectors”, South Africa
Regional profile for Karlovy Vary region, Czech Republic
Transition to Net Zero: Steel

2.2 Comprender el contexto socioeconómico

Para que la planificación de una transición justa tenga éxito, es importante comprender el contexto socioeconómico general. Esto influye en la forma en que se produce la transición, en su velocidad y en cómo surgen los riesgos y las oportunidades. 

Para lograr una mejor comprensión del contexto de transición, utilice una combinación de los métodos descritos en esta sección. Entre ellos se incluyen el análisis de la economía política, la cartografía de las partes interesadas y el panorama político, y los enfoques para explorar la igualdad social y la capacidad de afrontamiento, como los análisis de las desigualdades de género, la pobreza multidimensional y los sistemas de protección social.

2.2.1 Análisis de la economía política

La economía política como campo de investigación estudia el modo en que los distintos intereses materiales, instituciones y normas configuran el comportamiento de los sistemas sociales y económicos. El análisis de la economía política aporta una comprensión matizada de las características y condiciones únicas de cada país o subregión dentro de un país, incluidas las interacciones entre las fuerzas sociales, culturales, políticas y económicas. También debe ayudar a situar la transición en un contexto histórico describiendo cómo y por qué las regiones y los sectores tienen el aspecto que tienen hoy. 

Una comprensión de la economía política puede ayudar a anticipar la trayectoria probable de una transición. También contribuye a identificar quiénes podrían resistirse al cambio (es decir, las partes interesadas que se benefician del statu quo, las normas e instituciones que mantienen y refuerzan los patrones económicos actuales y los incentivos financieros o económicos de otro tipo que podrían crear dependencia) y de dónde podrían provenir el apoyo o los recursos (es decir, los grupos que ven beneficios potenciales). Asimismo, debería ayudar a identificar cómo se distribuye el poder y la forma en que esto afecta a los resultados materiales para los distintos grupos. 

El análisis de la economía política puede servir de base para las posteriores evaluaciones de riesgos y oportunidades, así como para el diseño de actividades de compromiso dirigidas a las partes interesadas. También puede servir a fin de seleccionar las estrategias que se consideren más viables o eficaces para promover la transición y gestionar sus efectos. Por ejemplo, debería destacar cómo las normas e instituciones existentes, incluidas las estructuras jurídicas, pueden afectar la posibilidad de lograr la transición o de garantizar resultados justos para los diferentes grupos. Como método analítico, implica examinar de qué manera las estructuras (por ejemplo, los incentivos financieros), las instituciones (por ejemplo, las leyes, los mandatos, las normas o las ideas) y los actores (partes interesadas) interactúan de forma dinámica e influyen en las decisiones. Puede emprenderse a nivel macro, local o sectorial. Los interrogantes explorados en un análisis de economía política pueden adaptarse a las necesidades específicas de quienes planifican y de las personas responsables de la toma de decisiones.

Algunos elementos de un análisis de economía política típico pueden llevarse a cabo como una actividad independiente (por lo que se describen en este módulo por separado), entre los que se incluyen el mapeo de las partes interesadas (véase el Module 2.2.2) o el mapeo político e institucional (véase el Module 2.2.3).

EJEMPLOS

Contextual analysis of coal mining district, India

RECURSOS

Guía para el diseño de reformas de subsidios energético (ESRAF). Nota de prácticas recomendadas 9: Evaluación de la economía política de los subsidios energéticos en apoyo de las operaciones de reforma política (Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético del Banco Mundial, 2018)

En esta nota, se describe un marco para recopilar información que pueda ayudar a explicar la historia y los posibles desarrollos futuros de la economía política en torno a la reforma de las subvenciones.

Nota orientativa: Uso del análisis de economía política para las operaciones del BAsD (Banco Asiático de Desarrollo, 2013)

En esta guía sobre el análisis de economía política, se explica cómo puede aplicarse para fundamentar el diseño y la ejecución de actividades de desarrollo sostenible. Está orientada específicamente al desarrollo asiático, pero también puede tener una aplicación más amplia.

Atención a las brechas: qué falta en el análisis de economía política y por qué importa (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2015)

En este informe, se ofrece una perspectiva crítica del análisis de economía política y se describen algunas de las limitaciones o desafíos que suelen presentarse cuando se pone en práctica. De este modo, los profesionales pueden ser conscientes de estos problemas y superarlos.

Gobernanza orientada a la solución de problemas y análisis de economía política: marco de prácticas recomendadas (Banco Mundial, 2009)

En este marco, se resumen las herramientas analíticas pertinentes de un enfoque basado en los problemas de la gobernanza y la economía política. Se ajusta, pero no se limita, al contexto de las operaciones y el desarrollo de estrategias del Banco Mundial.

Fortalecer las políticas sectoriales para mejorar los resultados en materia de seguridad alimentaria y nutrición: análisis de la economía política. Nota de orientación sobre políticas 8 (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2017)

En esta nota, se demuestra cómo el análisis de economía política puede agregar valor a la labor de apoyo a las políticas mediante la presentación de ejemplos de los principales desafíos que plantea la economía política en el ámbito de la seguridad alimentaria y la nutrición, y el intercambio de información sobre los marcos y herramientas de análisis existentes.

Guía para principiantes sobre el análisis de la economía política (AEP) (National School of Government International and UKaid, 2017)

Esta guía se centra en los aspectos esenciales del análisis de la economía política y hace hincapié en las preguntas, las sugerencias y las ideas que facilitan la reflexión y la práctica: ¿Por qué hacemos este tipo de análisis y en qué consiste? ¿Qué tipo de temas e ingredientes se suelen incluir? ¿Cómo podemos entender los distintos enfoques? ¿Qué herramientas existen para ayudarnos?

2.2.2 Mapeo de las partes interesadas

El mapeo de las partes interesadas (o “análisis de las partes interesadas”) es un primer paso útil para recabar diversos puntos de vista en torno a los problemas y las soluciones. Puede ayudar a formular estrategias de compromiso dirigidas a diferentes grupos de interesados, a identificar grupos o asociaciones representativos que puedan servir de canal para un compromiso más amplio de la comunidad y a fundamentar un análisis más amplio de la economía política. 

El objetivo del mapeo de las partes interesadas es identificarlas (y, en el mejor de los casos, anticipar cómo podría verse afectado cada uno de los grupos por una transición), esclarecer cómo están conectadas entre sí y señalar quiénes son más visibles en los debates sobre la transición y quiénes están ausentes. También debe servir para identificar las perspectivas de los distintos grupos sobre las cuestiones clave de la transición, sus intereses estratégicos, así como los conocimientos, valores e influencia que puedan tener y que resulten relevantes para la planificación de la transición.

Un ejercicio de mapeo de las partes interesadas debe ir más allá de la triada que forman el Gobierno, los empresarios y los representantes de los trabajadores, e incluso trascender los límites sectoriales. Esto se debe a que, para lograr una transición justa, se requiere un amplio abanico de conocimientos y competencias. En el caso de los trabajadores que pueden verse afectados por la transición, el mapeo debe permitir identificar a los trabajadores informales (y, a veces, ilegales) que operan en una economía y que pueden no estar representados por sindicatos. 

Debe prestarse especial atención a las partes interesadas marginadas que pueden no figurar en los debates actuales. Incluso dentro de un mismo grupo puede haber grandes desigualdades y asimetrías de poder. Por ejemplo, un grupo que represente a los agricultores puede no representar las opiniones y necesidades de todos ellos, y es probable que los agricultores tengan perspectivas diferentes a las de los trabajadores agrícolas (incluidos los temporeros, los no sindicados y los inmigrantes), las empresas y los empleados a lo largo de la cadena de valor, la comunidad en general que depende de la agricultura y los jóvenes. 

Los métodos de mapeo pueden ser relativamente sencillos o bastante sofisticados. A medida que se recopilan los resultados, pueden utilizarse distintos métodos para visualizar los mapas de las partes interesadas: por ejemplo, gráficos que muestren redes de actores conectados o gráficos que sitúen a los distintos grupos en función de su influencia o intereses estratégicos.

EJEMPLOS

Analysing stakeholders in the organic farming sector, Indonesia
Ghana green jobs stakeholder mapping
Mapping of stakeholders in agri-food production and processing, Tajikistan and Uzbekistan
Sequenced mapping of stakeholders in Colombia

RECURSOS

Herramienta de mapeo de actores y políticas y guía asociada (New Climate Institute, 2020)

Esta herramienta puede utilizarse para mapear actores, políticas y procesos de planificación política de forma estructurada y transparente. Incluye funciones para hacer un seguimiento de los vínculos entre actores y políticas, y para mostrar visualmente los procesos de planificación política.

2.2.3 Mapeo político e institucional

Para que una transición justa tenga éxito, el ecosistema político más amplio —tanto las políticas nacionales como los compromisos internacionales (por ejemplo, en las contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC, por sus siglas en inglés)— debe estar bien alineado con los objetivos de una transición justa. El entorno institucional también debe estar orientado a apoyar una transición justa y no a impedir o desincentivar cualquiera de las estrategias clave. 

El mapeo de políticas ayuda a explorar cómo las políticas y compromisos existentes bien apoyan, bien limitan, la promoción de una transición justa, y puede indicar cómo las políticas existentes (o las deficiencias en las políticas) pueden necesitar una reforma para apoyar los objetivos de una transición justa. Esta actividad puede ayudar a evitar el problema de que los planes de transición individuales (por ejemplo, a nivel local) vayan en direcciones diferentes o sean incoherentes con otras políticas (por ejemplo, nacionales). 

El alcance del mapeo de políticas va más allá de las relacionadas con el clima o la economía verde, ya que son muchos los ámbitos de la política social, económica, medioambiental y climática que determinarán los resultados de la transición. Dependiendo de la naturaleza (y el sector) de la transición —así como del contexto—, el mapeo de políticas también podría incluir planes de desarrollo socioeconómico regionales o territoriales, planes de desarrollo sectoriales, además de políticas y normativas relacionadas con la producción agrícola, el suministro de energía y los mercados energéticos, la tenencia de la tierra, la capacitación de las mujeres, la protección social, las finanzas y los impuestos, el mercado laboral y el sector minero, entre otros. 

Asimismo, la evaluación institucional y de gobernanza puede aportar más información sobre si existen instituciones adecuadas para apoyar la planificación y ejecución de la transición. También debe poner de relieve en qué aspectos puede haber conflictos o discrepancias y proponer soluciones, para lo que puede ser necesario alinear las distintas instituciones con objetivos de una transición justa. De nuevo, la evaluación institucional debe ir mucho más allá de un sector en concreto, ya que muchos de los obstáculos a las transiciones justas —y los mecanismos de cambio o apoyo— existen en otras partes del Gobierno.

Estas actividades deberían contribuir a enmarcar el compromiso temprano de las partes interesadas (Módulos 1.1 and 1.3), a realizar un mapeo de las partes interesadas (Módulo 2.2.1) y también a desarrollar una visión de transición justa y un conjunto de principios (Módulo 2.3).

EJEMPLOS

Assessing policy coherence in labor migration, employment, education and training policies, West Africa
Legal assessment for a just transition of coal power plants in India
Legal assessment of coal mine transition, India

RECURSOS

Herramienta de mapeo de actores y políticas y guía asociada (New Climate Institute, 2020)

Esta herramienta puede utilizarse para mapear actores, políticas y procesos de planificación política de forma estructurada y transparente. Incluye funciones para hacer un seguimiento de los vínculos entre actores y políticas, y para mostrar visualmente los procesos de planificación política.

2.2.4 Análisis de género

Las disparidades de género —y las diferencias basadas en el género en cuanto a las probabilidades de que las personas experimenten una transición— son un aspecto clave del contexto socioeconómico que hay que comprender para garantizar resultados justos y diseñar un proceso justo e integrador. Muchas de las herramientas utilizadas en el análisis de género también adoptan un enfoque interseccional, que reconoce que las identidades múltiples y superpuestas de cada persona —género, raza o etnia, edad, (dis)capacidades, etc.— inciden en sus ventajas o vulnerabilidades relativas. 

Un análisis de género comenzará por explorar cómo se distribuyen los riesgos y las oportunidades de la transición. La mano de obra que se ve expuesta a la pérdida de puestos de trabajo en algunos sectores con altas emisiones de carbono, como la energía y la minería, suele estar compuesta mayoritariamente por hombres, pero si los hombres pierden su empleo, eso puede transferir mayores cargas a las mujeres. Esto, a su vez, puede reducir el tiempo del que disponen las mujeres para la educación, para dedicarse a los negocios o incluso para acceder a los servicios sanitarios cuando lo necesitan. En ocasiones, el aumento del desempleo se asocia con mayores índices de violencia de género. Las disparidades de género también pueden afectar a la capacidad relativa de las mujeres para adaptarse a las nuevas condiciones. Las mujeres suelen constituir una parte importante de los agricultores y trabajadores agrícolas, por ejemplo, pero tienen muchas menos probabilidades que los hombres de poseer la tenencia de la tierra, lo que las hace más vulnerables a los cambios sistémicos.

Mediante un análisis de género también se pueden identificar oportunidades para corregir algunas de las desigualdades existentes —basadas en el género o en varios factores— a través del diseño de medidas que aborden las causas profundas de dichas desigualdades (véase el Módulo 4.2).

Por ello, es importante llevar a cabo análisis de género sólidos, específicos para cada contexto e interseccionales, que pongan de manifiesto los tipos y las causas de la desigualdad de género, y cómo influye en la forma en que se experimentan los efectos de la transición. 

Los estudios sobre la desigualdad de género de base y la vulnerabilidad deben considerar indicadores como la participación en el mercado laboral local y el acceso a la educación, los servicios sanitarios, la financiación y los sistemas de protección social (véase el Módulo 2.2.6). También deberían desglosarse por otras variables sociales, como la edad. 

Los estudios de antecedentes deben complementarse con análisis de género específicamente en relación con las transiciones. Esto se consigue integrando una perspectiva de género en los diversos análisis que se realizan al preparar estrategias de transición justa (véase el Módulo 3), como las evaluaciones de la dinámica del mercado laboral, los impactos económicos y las opciones de diversificación, los riesgos medioambientales y las prioridades de limpieza, y otras repercusiones sociales. 

La ausencia de datos desglosados por género, especialmente a nivel local o municipal de los territorios afectados, puede limitar la profundidad del análisis de género. Por el contrario, procurar reforzar los mecanismos de recopilación y análisis de datos para aumentar la disponibilidad de datos desglosados no solo puede contribuir a una mejor planificación de la transición, sino también a su seguimiento y evaluación en el futuro.– such as assessments of labor market dynamics, economic impacts and diversification options, environmental risks and cleanup priorities, and other social impacts.

EJEMPLOS

Analysis of gender disparities in endowments, access to economic opportunities and agency, Bosnia and Herzegovina
Inclusion and characterization of women and gender equality in National Biodiversity Strategies and Action Plans (NBSAPs)
Pakistan country gender assessment
Situation analysis of gender equality and women’s rights, Myanmar

RECURSOS

Ayuda memoria sobre proyectos de integración de la perspectiva de género (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, 2007)

En esta guía, se esbozan algunos pasos cruciales para poner en práctica la integración de la perspectiva de género en los ciclos de gestión de los proyectos, desde la planificación y la formulación hasta el seguimiento y la evaluación.

Herramientas de análisis de género para profesionales de la gestión costera (Mangroves for the Future, Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo y Centro de Desarrollo Pesquero del Sudeste Asiático, 2018)

Este conjunto de recursos es un compendio práctico sobre cómo el género puede afectar al uso y la gestión de los recursos de los ecosistemas costeros y a la resiliencia costera. Ayuda a los profesionales a desarrollar conocimientos básicos sobre las dimensiones de género relacionadas con el uso de los recursos costeros y naturales, el desarrollo de los medios de subsistencia y la gestión de los ecosistemas. Incluye orientaciones sobre el alcance del análisis de género y sobre dónde puede aplicarse, así como métodos y análisis de datos.

Género y medio ambiente: kit de apoyo para el personal de Medio Ambiente de la ONU (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2017)

En este kit de apoyo, se ofrece un punto de partida para explorar formas de incluir las consideraciones de género en los proyectos del PNUMA. En él, se describe la pertinencia del análisis de género —y algunos puntos de entrada importantes para integrar el género en la planificación y ejecución de proyectos— para el trabajo en diferentes ámbitos del cambio climático, la reducción del riesgo de catástrofes y la gestión medioambiental.

Listas de verificación sobre cuestiones de género para sectores específicos (Banco Asiático de Desarrollo)

En este sitio web, se ofrece una serie de conjuntos de recursos y orientaciones específicas para cada sector, entre otras cosas para trabajar por la igualdad de género en los siguientes ámbitos: agricultura y recursos naturales; educación; energía; resultados e indicadores de igualdad de género; salud; derecho y política; financiación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas; gestión del sector público; reasentamiento; transporte; desarrollo urbano y vivienda; abastecimiento de agua y saneamiento. 
Algunos de estos recursos están disponibles en bengalí, indonesio, nepalí, vietnamita y ruso.

Acceso al mercado con perspectiva de género: manual de formación (Action Aid, 2015)

En este manual, se presenta una gama de herramientas participativas que pueden utilizarse para explorar cómo las mujeres y las comunidades locales pueden identificar los desafíos y el potencial del acceso al mercado.

Herramienta para la planificación sobre género (Agencia Sueca Internacional de Cooperación al Desarrollo)

En esta herramienta para la planificación, se proporcionan conocimientos, herramientas e ideas sobre cómo hacer operativa la igualdad de género en muchos ámbitos diferentes de la cooperación al desarrollo, y también es útil en un sentido más amplio. Contiene instrumentos, resúmenes y panoramas temáticos destinados a facilitar la aplicación práctica de la igualdad de género.

Marco de prácticas recomendadas - Análisis de género (CARE International Gender Network)

En esta nota orientativa, se abordan los conceptos básicos de género y se presentan las principales áreas de investigación que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar un análisis de género. Se proporcionan ejemplos de cuestiones que un análisis de género puede querer explorar.

Guía para la integración de la perspectiva de género en las estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad, y módulo de formación asociado (Convenio sobre la Diversidad Biológica y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2010)

Esta guía y módulo de formación ayuda a promover la igualdad de género a través del desarrollo de estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad (EPANB), aunque gran parte de su contenido también es útil para otros procesos de planificación

Análisis rápido de género (CARE UK)

 en este recurso, se ofrece orientación sobre la ejecución de un análisis rápido de género, que incluye la búsqueda y recopilación de datos, el análisis de los resultados y su utilización para fundamentar decisiones prácticas.

Conjunto de recursos sobre género y cambio climático en el Pacífico (Secretaría de la Comunidad del Pacífico, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONU Mujeres, Agencia Alemana para la Cooperación Internacional [GIZ], Secretaría del Programa Regional del Pacífico para el Medio Ambiente, 2015)

En este conjunto de recursos, se describen los vínculos entre género y cambio climático en cuatro sectores principales: seguridad alimentaria, agua, energía y reducción del riesgo de catástrofes. Está concebido para ayudar a los profesionales del cambio climático de la región de las islas del Pacífico a integrar la perspectiva de género en sus programas y proyectos, pero también ofrece orientaciones útiles en otros contextos.

2.2.5 Análisis multidimensional de la pobreza

El concepto de pobreza multidimensional (PMD) refleja que muchos factores, más allá de las limitaciones financieras, determinan la experiencia de pobreza de las personas y muestra las diferencias en el nivel de vida y en el acceso a recursos y servicios clave. Es importante comprender las diversas fuentes de penuria que sufren los habitantes de las comunidades afectadas por una transición, para diseñar estrategias que no exacerben la pobreza y la penuria, sino que contribuyan a mejorar las condiciones. 

El análisis de la pobreza multidimensional permite identificar las principales “privaciones” que pueden sufrir las personas —como una nutrición deficiente, una vivienda inadecuada o la falta de servicios básicos como electricidad y saneamiento— y cómo se distribuyen entre las distintas poblaciones. Se pone de manifiesto quiénes son los más vulnerables y cómo, y se subraya dónde se solapan las privaciones. 

El análisis del PMD ayuda a identificar políticas y programas que podrían abordar los principales déficits socioeconómicos y reducir la pobreza. Puede orientar específicamente el diseño de las medidas de apoyo a la transición, sobre todo para que estas o los programas —incluidas las reformas de los sistemas de protección social— puedan dirigirse a grupos o comunidades en los que la pobreza sea especialmente aguda (o en los que existe un elevado riesgo debido a la transición).

Para algunos países y regiones, puede haber ya índices de PMD que puedan ser un punto de partida útil para su análisis in situ. En función de la disponibilidad de datos, los índices pueden tener en cuenta medidas tradicionales de pobreza monetaria junto con datos sobre educación, salud, nivel de vida, empleo y seguridad, por ejemplo. 

Es poco probable que los datos a escala nacional ofrezcan por sí solos una comprensión suficientemente profunda de la forma en que comunidades específicas, o grupos dentro de ellas, pueden verse afectadas por los cambios socioeconómicos. Por tanto, algún tipo de análisis desglosado de los PMD —a escala regional, local e incluso doméstica— puede ayudar a colmar estas brechas de conocimiento. Sin embargo, puede resultar difícil encontrar datos relacionados con los PMD desglosados por regiones.

EJEMPLOS

Assessment of a Multidimensional Poverty Index, Seychelles
Defining a national MDP measure, Timor Leste
Use of MDP analysis for designing policies and programs in Burkina Faso, Jordan, Angola, Mexico

RECURSOS

Índice Mundial de Pobreza Multidimensional (IPM) 2022 (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo e Instituto de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, 2022)

En este informe, se resumen los resultados de un estudio global de datos de PMD a nivel nacional (con algunos ejemplos subnacionales, por ejemplo en India). Puede ser útil para quienes deseen saber más sobre cómo es el análisis de PMD, los tipos de información que puede revelar y cómo puede utilizarse para orientar las intervenciones.

Revisión del uso de medidas de pobreza multidimensional (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, 2021)

En esta revisión, se pretende determinar si las medidas y los análisis de la pobreza multidimensional pueden influir en las políticas y los programas nacionales. Aunque se centra en el objetivo de reducir la pobreza infantil, incluye orientaciones y ejemplos que podrían ser útiles a la hora de trabajar por otros objetivos de desarrollo.

Cómo construir un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] y la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford [OPHI], 2019)

En este manual, se explica cómo elaborar un IPM nacional de principio a fin y se describen posibles usos para orientar y supervisar las políticas, y algunos ejemplos basados en las experiencias de los países.

Medida de pobreza multidimensional (Banco Mundial)

En este recurso, se proporciona una orientación conceptual sobre la medida de pobreza multidimensional (MPM) y datos sobre esta medida para 149 países. Se compone de seis indicadores: consumo o renta, nivel de estudios, escolarización, agua potable, saneamiento y electricidad. Estos se mapean en tres dimensiones del bienestar: monetaria, educativa y servicios básicos de infraestructura.

Instrumento de evaluación de la pobreza multidimensional (MPAT) (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, 2014)

Esta herramienta ayuda a los usuarios a comprender las diferentes dimensiones de la pobreza y sus causas subyacentes. Integra el análisis de las necesidades humanas, la dotación de activos, la exposición al riesgo y la igualdad social en una herramienta práctica que puede ayudar a poner en práctica una evaluación de la pobreza multidimensional. 
Algunas de las herramientas y componentes de conocimiento también están disponibles en francés, hindi, swahili y chino.

2.2.6 Análisis del sistema de protección social

Los sistemas de protección social (a veces denominados “redes de seguridad”, “bienestar social” o “programas de asistencia social”) son medidas que proporcionan a las personas pobres y vulnerables un apoyo habitual, monetario o de otro tipo. El objetivo es reducir su exposición a los riesgos, amortiguar la pérdida de ingresos o la volatilidad y, a veces, mejorar su acceso a los mercados laborales.

Los programas de protección social suelen ser aplicados por los Gobiernos, pero algunos también pueden ser aplicados por otros agentes, como las organizaciones de la sociedad civil. Pueden incluir programas de asistencia social que proporcionan un nivel de ingresos o acceso a servicios básicos (por ejemplo, transferencias de efectivo, pensiones sociales o servicios de guardería); programas de seguridad social que proporcionan apoyo a los ingresos en determinadas circunstancias (por ejemplo, regímenes de seguridad social, seguros sanitarios, seguros empresariales o seguros agrícolas); y programas de mercado laboral que ayuden a volver a cualificar o capacitar a los posibles trabajadores o faciliten el empleo (por ejemplo, mediante la adecuación de la oferta y la demanda, planes de obras públicas que generen empleo o garantizando unas normas laborales y unas condiciones de trabajo mínimas). 

La elaboración de un perfil de protección social específico para cada país puede arrojar luz sobre la cobertura, la incidencia de las prestaciones, la adecuación, el impacto sobre la pobreza y los gastos de los diversos programas de protección social existentes, y para detectar carencias. También debería evaluarse si las medidas existentes tienen en cuenta la perspectiva de género (es decir, si se dirigen a hombres y mujeres por igual y no aumentan inadvertidamente la desigualdad de género), y si benefician materialmente a los pobres. Cuando se investigan los tipos de protección actuales y quiénes se benefician, el análisis de los sistemas de protección social puede ayudar a los planificadores a identificar las oportunidades de ampliar o perfeccionar las medidas actuales (por ejemplo, mediante la reforma de las políticas), así como las carencias que deben subsanarse para apoyar a determinados grupos afectados por la transición. Debería ayudar a evitar el resultado perverso de que las transiciones aumenten la desigualdad, lo que podría ocurrir si los beneficios compensan a las personas o empresas más ricas, por ejemplo, en lugar de ayudar a los grupos vulnerables y pobres.

EJEMPLOS

Analysis of social protection programs, Vanuatu
Social protection public expenditure review, Angola
Social protection system review, Cambodia

RECURSOS

ASPIRE: el Atlas de Indicadores de Protección Social de Resiliencia y Equidad (Banco Mundial)

ASPIRE es una recopilación de indicadores para analizar el alcance y el rendimiento de los programas de protección social. Proporciona indicadores para 139 países sobre programas de asistencia social, seguridad social y mercado laboral basados en datos administrativos a nivel de programa y datos de encuestas nacionales de hogares.

Evaluación del grado de preparación de las redes de seguridad social para mitigar el impacto de la reforma: Nota de prácticas recomendadas 5 del ESRAF (Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético del Banco Mundial, 2018)

En esta nota orientativa, se ofrecen ideas sobre el uso de las redes de seguridad social para mitigar el impacto de las reformas de las subvenciones energéticas en el bienestar de los pobres. Se presenta un enfoque analítico en tres etapas para proporcionar protección contra las consecuencias negativas de las crisis de precios.

Protección social para una transición justa (Organización Internacional del Trabajo, 2023)

En este informe, se ofrece una visión general de cómo la protección social puede ayudar a prevenir o abordar los posibles efectos adversos del cambio climático y contribuir a una transición justa, como parte de un conjunto coherente de políticas de apoyo.

Revisión del sistema de protección social: conjunto de recursos (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2018)

Con la metodología SPSR, se proporciona un diagnóstico de los principales desafíos del sistema de protección social de un país y se identifican posibles vías para su ampliación y reforma. El conjunto de recursos puede aplicarse en cualquier país, a cualquier nivel de ingresos y por cualquier institución, y su objetivo es generar recomendaciones políticas viables. 
El recurso también está disponible en francés.

Estadísticas sobre protección social (Organización Internacional del Trabajo)

Con los cuadros de mando de la protección social mundial, se ofrecen estadísticas detalladas a nivel del país sobre diversas dimensiones de los sistemas de protección social, incluidos los indicadores clave de gran interés para los responsables políticos nacionales, los funcionarios de las organizaciones internacionales y los investigadores, incluso para el seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

El Índice de Protección Social Revisado: metodología y manual (Banco Asiático de Desarrollo, 2011)

En este manual, se ofrece orientación sobre la preparación de evaluaciones nacionales de protección social. El Índice de Protección Social Revisado (IPS) es una ayuda práctica para evaluar la naturaleza de los programas de protección social de los países e identificar su impacto en los pobres y vulnerables. El IPS se desarrolló como un repositorio de datos a nivel del país sobre los programas de protección social financiados por los Gobiernos. La fuente contiene un enlace a la base de datos del IPS para Asia y el Pacífico.

2.3 Clarificar los principios para una transición justa

Resulta importante definir desde el inicio una serie de principios para la transición justa. Estos principios enmarcan las cuestiones que deben tenerse en cuenta en la planificación y ayudan a identificar los riesgos y oportunidades resultantes. Unos principios claros también ayudan a orientar las decisiones tomadas y las acciones emprendidas. 

Por ejemplo, tomemos un principio general como “hay que apoyar a los trabajadores que pierden su empleo como consecuencia de la transición”. Al aplicar este principio a muchos contextos del sur global, hay que tener en cuenta que muchos de los afectados pueden trabajar de manera informal o incluso ilegal. Esto significa que la planificación de la transición debe encontrar formas de comprometer a los trabajadores que no están representados por sindicatos formales y diseñar programas de apoyo dirigidos a sus necesidades específicas. 

Se publicaron varios conjuntos de principios de transiciones justas. Algunos son limitados y se basan en temas concretos, otros toman una perspectiva más amplia y abarcadora en cuanto a los problemas de equidad relacionados con la transición. Pueden ser útiles como puntos de partida para definir el conjunto de principios (consulte los recursos). 

Tenga en cuenta que el proceso de desarrollar una perspectiva más amplia y definir los principios para una transición justa debe involucrar a diferentes partes interesadas. Para consultar la estrategia y los métodos de participación de las partes interesadas, véase el Módulo 1.3.

EJEMPLOS

Defining what a just transition means, Wales
National just transition outcomes, Scotland
Principles in South Africa’s Just Transition Framework
Setting objectives and goals in the Jiu Valley, Romania

RECURSOS

Guía para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos (Organización Internacional del Trabajo, 2015)

En esta guía, se ofrecen sugerencias sobre cómo formular, implementar y monitorear un marco político apropiado a nivel nacional para una transición justa. Incluye principios orientativos y algunas herramientas prácticas para áreas políticas específicas (macroeconómica, sectorial y políticas empresariales; derechos y seguridad y salud ocupacional; protección social; desarrollo de habilidades; políticas activas del mercado laboral; diálogo social y tripartito). 
El recurso también está disponible en francés, español y checo.

Principios indígenas para una transición justa (Indigenous Environmental Network)

Este recurso se compone de una lista de principios para una transición justa elaborada desde la perspectiva de las comunidades indígenas en el contexto norteamericano.

Principios para la transición justa (Climate Justice Alliance)

En este informe, se describen de forma breve algunos principios para la transición justa.

Principios para una transición justa en la agricultura (Action Aid, 2019)

En este informe, se exploran y definen los conceptos de la transición justa en relación con el sector agrícola.

Principios para las transiciones justas del sistema alimentario: prever un futuro equitativo y sostenible, y un camino inclusivo para lograrlo (Just Rural Transition, 2023)

En este informe, se resumen los diez principios por los que se deberían guiar las transiciones justas del sistema alimentario y se abordan las complejidades de aplicarlas en diferentes contextos.

Siete principios para lograr una transición justa a una economía baja en carbono (Stockholm Environment Institute, 2020)

En este informe, se propone de forma breve un conjunto de principios para una transición justa que se basa en una síntesis de la bibliografía sobre el concepto de transición justa. También se recurre a experiencias de transiciones históricas para sugerir formas de integrar estos principios en la política y en la práctica.

  • Linkedin Opens a new window
  • Youtube Opens a new window
  • Facebook Opens a new window
  • Instagram Opens a new window
  • Flickr Opens a new window 

©2025 Climate Investment Funds. All Rights Reserved.

  • Contact
  • Legal Opens a new window
  • Privacy Opens a new window
  • Disclaimer