Skip to main content
CIF Logo
Top Menu
SEARCH
  • General
  • Governance
Use comma(,) to separate multiple keywords.
PARAMETERS
  • EXPAND ALL
  • COLLAPSE ALL
  • RESET FILTERS
Program
Select your Program:
Clean Technology Fund (CTF)
Topic
Select your Topic:
 Adaptation and Resilience
Capacity Building
Capital Markets Mechanism
CIF
Cities
Energy Transition
Equality
Health
Impact & Results
Knowledge & Learning
Mitigation
Stakeholders
Content Type
Publication
Select your Publication:
News & Media
Select your News & Media:
Event
Select your Event:
Country
Select your Country:
Asia
Todo(s)
Europe & Central Asia
Todo(s)
Latin America & the Caribbean
Todo(s)
Middle East & North Africa
Todo(s)
Sub-Saharan Africa
Todo(s)
Implementing Partner
Select your Implementing Partner:
Dates
PARAMETERS
  • EXPAND ALL
  • COLLAPSE ALL
  • RESET FILTERS
Documents by Type
Select your Documents by Type:
Meetings
Policies and Strategic documents
Reports
Language
Select your Language:
Committee Meetings
Select your Committee Meetings:
Dates
Country
Select your Country:
Asia
Todo(s)
Europe & Central Asia
Todo(s)
Latin America & the Caribbean
Todo(s)
Middle East & North Africa
Todo(s)
Sub-Saharan Africa
Todo(s)
Programs
Select your Programs:
Clean Technology Fund (CTF)
Content Type
CLOSE SEARCH
EN
  • EN
  • FR
  • ES

Search

JUST TRANSITION TOOLBOX

Conjunto de herramientas PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA TRANSICIÓN JUSTA

SEARCH BY:
or
or
Site Map
Download
Download options:
- PDF con toda la caja de herramientas
  • [en]
  • [esp]
  • [fr]

El conjunto de herramienta de planificación de una transición justa es una guía práctica para planificar una transición climática o sostenible que sea equitativa e inclusiva. Cada uno de sus cinco módulos describe algunas actividades clave y herramientas y metodologías pertinentes para la planificación de la transición, y también incluye algunos ejemplos y recursos del mundo real que ofrecen inspiración y orientación. 

El conjunto de herramientas es neutral en cuanto a región y sector, por lo que los procesos, ejemplos y recursos pueden ser de interés en contextos diferentes al de su origen. No obstante, aquí puede encontrar una visión general del contenido del conjunto de herramientas que proviene de o tiene un enfoque específico en una región, sector o tema particular.

  • 1. Movilización de las partes interesadas
  • 2. Desarrollar los objetivos y la visión
  • 3. Análisis de impactos y oportunidades
  • 4. Elaboración de estrategias
  • 5. Recursos y asociaciones
  • Herramientas en acción
    SOBRE EL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS
loading more results
5. Recursos y asociaciones
Módulo 5

Recursos y asociaciones

El éxito del proceso del planeamiento de una transición y su implementación depende de varios factores. Estos incluyen un sector estratégico de la investigación y educación alineados con los objetivos de la transición regional o sectorial; la movilización de nuevas financiaciones y esfuerzos mejor alineados con las financiaciones existentes con los objetivos del plan de transición justa; y un monitoreo, evaluación y estrategia de aprendizaje bien diseñados.

Ver módulo como PDF Recursos y asociaciones
Recursos y asociaciones

5.1 Estrategia de investigación, innovación y educación

Es probable que la cooperación entre los Gobiernos, las personas representantes de las industrias y las instituciones académicas necesiten de la alineación de la educación y los sectores de investigación con las necesidades de una transición justa. Personalizar el sistema educativo para apoyar la transición puede requerir intervenciones tanto del lado de los suministros como del de la demanda.

  • Del lado de los suministros, esto puede significar mejorar la alineación de los planes de estudio en las escuelas, universidades o capacitaciones profesionales con las necesidades de los sectores en los que se espera el crecimiento de los trabajos. Esto puede incluir la creación de asociaciones con el sector empresarial. 
  • Del lado de la demanda, esto puede requerir que los estudiantes sean aún más conscientes con respecto a la naturaleza de las oportunidades laborales emergentes

Universities and other research organizations and institutions of higher learning can play crucial roles in transition planning:

  • hacer de socios clave en los análisis necesarios para el planeamiento de la transición (véase el Módulo 3) y en el cercano plazo adquisición de destrezas nuevas y reentrenamiento; 
  • abordar las preguntas y falta de conocimientos que surjan durante la transición; 
  • personalizar el plan de estudios y asegurarse de que la mano de obra emergente tenga las habilidades necesarias en la nueva economía; 
  • asegurarse de que la capacitación y las oportunidades educativas se enfoquen en las necesidades de la economía cambiante.

Como se puede ver, las instituciones de investigación de varias áreas de lo social, económico y políticas medioambientales pueden ser socias clave en los análisis necesarios de parte de las personas responsables de la toma de decisiones. Pueden aportar conocimientos técnicos (por ejemplo, en la modelización económica) y ayudar a diseñar procesos participativos eficaces. Esto es especialmente relevante cuando se trabaja con partes interesadas que no suelen estar representadas en procesos públicos de planeamiento (véase el Módulo 1). Las instituciones de investigación pueden también tener conocimientos especializados sobre los impactos y oportunidades específicos de la región (véase el Módulo 3), lo que es importante cuando se diseñan reformas políticas y fiscales para maximizar su contribución a fin de mejorar la igualdad (véase el Módulo 4).

Con diferentes intervenciones para una transición justa en el tiempo, la investigación puede ser necesaria en el mediano y largo plazo. Para facilitarla, los Gobiernos se pueden enfocar en el financiamiento de la investigación pública hacia la investigación orientada en la política, o en la acción, como por ejemplo, en cambios socioeconómicos en las regiones en transición en el tiempo (esto se conecta con la información sobre seguimiento, evaluación y aprendizaje en el Módulo 5.3); o hacia la preparación de una estrategia de innovación regional, que puede ser una parte del planeamiento de la diversificación económica (véase el Módulo 4.3).

Una estrategia de investigación e innovación para una región en transición puede incluir los siguientes elementos:

  • los principios de visión, objetivos y orientación;
  • una teoría de cambio sobre cómo la investigación y la innovación apoyarán el desarrollo socioeconómico sostenible, de tal manera que ayude a la implementación de una transición justa; 
  • áreas o sectores de importancia estratégica en los que enfocarse; 
  • grietas que deberían llenar la investigación y la innovación tecnológica (u otras); 
  • una descripción de cómo se implementará el plan, incluidos los asuntos tales como las asociaciones de recursos y colaboración.

EJEMPLOS

Aligning skills with regional economic development plans, Wales
Climate Emergency Skills Action Plan, Scotland
Climate Science Youth Program, Philippines
Creating the institutional capacity to promote green jobs, Ecuador
Curriculum development for the renewable energy sector, Belize
Future Skills Centre, Canada
Proposal for a New Industries Training Centre for the Hunter Valley, Australia
The Next Tourism Generation (NGT) Alliance, Europe

RECURSOS

Mejores competencias, mejores empleos, mejores condiciones de vida: un enfoque estratégico de la políticas de competencias (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 2012)

En este libro, se ayuda a los países a identificar las fortalezas y las debilidades de sus sistemas de competencias nacionales, se los ayuda a ser referentes a nivel internacional y a desarrollar políticas que puedan transformar mejores competencias en mejores empleos, crecimiento laboral e inclusión social. El recurso también está disponible en alemán, español, coreano, francés y portugués.

Guía para las estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3) (Comisión Europea junto con la plataforma de especialización inteligente y el manual de implementación S3)

En esta guía, se introduce el concepto de especialización inteligente y se brindan consejos sobre cómo desarrollar estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente. Esta guía está acompañada por un manual de implementación, en el que se describe la experiencia adquirida hasta la fecha y se presenta el estado actual del arte en su desarrollo conceptual e implementación práctica. La plataforma de especialización inteligente brinda más recursos que pueden ser útiles.

Perspectivas sobre la política y la práctica: aprovechar el potencial de los macrodatos para las competencias (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, 2021)

Con esta publicación, se busca apoyar a aquellas personas que deseen involucrarse en debates sobre el potencial de los macrodatos basados en sitios web para las políticas de competencias. Se explica cómo se pueden usar esos datos para mitigar los desafíos del mercado laboral, reducir las disparidades en las competencias y fortalecer las conexiones entre el mercado laboral y la educación y capacitación.

Apoyo a las innovaciones en todos los tipos de regiones, capítulo 4 de política amplia de innovación para todas las regiones y ciudades (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 2020)

En el capitulo 4 Broad-based innovation policy for all regions and cities (La política amplia de innovación para todas las regiones y ciudades), se resalta la necesidad de ir más allá de una investigación y de un abordaje orientado a las patentes hacia la innovación política en las regiones que no tienen una capacidad amplia para la investigación fronteriza. Se brinda orientación a un abordaje secuencial para actualizar el desarrollo de capacidades regionales, la construcción y el desarrollo de fortalezas existentes.

Herramienta para la planificación de EEP (Agencia Alemana para la Cooperación Internacional [GIZ], Unión Europea y el Gobierno de Alemania, 2017)

Con esta herramienta para la planificación, se pretende apoyar a los países en el diseño de una escuela de formación de profesionales (EEP) nacional y en el diseño de estrategias de empleo para mejorar sus sistemas de prestación de servicios de la EEP.

5.2 Movilización de recursos financieros

Es probable que una transición justa requiera recursos considerables. Necesita una mayor inversión para aprovechar el impulso en las transiciones técnicas y del mercado subyacentes (por ejemplo, para promover el cambio a energía más limpia, transporte eléctrico y más). También requiere financiamiento para abordar las dimensiones de equidad de la transición a través de estrategias dirigidas a asuntos relacionados con el empleo, lo social, económico y medioambiental. 

El financiamiento es necesario, no solo a nivel nacional, sino también para los gobiernos municipales, pequeñas y medianas empresas (PyME) y comunidades locales. 

Se puede necesitar financiamiento para las siguientes actividades:

  • Brindar apoyo temporal a los ingresos y esquemas de perfeccionamiento para las personas trabajadoras desplazadas, en particular si el planeamiento de la transición se lleva a cabo en el momento crítico del cierre industrial (en lugar del planeamiento proactivo). 
  • Expandir las redes de seguridad social, tales como el apoyo al retiro para las personas trabajadoras mayores, que prefieren retirarse antes que perfeccionarse para cumplir nuevas funciones. 
  • Cubrir los costos del planeamiento de transición, incluida la investigación, el análisis, la coordinación, el compromiso de la parte interesada y el monitoreo y la evaluación. El compromiso de la parte interesada incluye el diálogo y otras actividades, ejercicios de visión, productos de intercambio de conocimientos y procesos. 
  • En algunos casos, compensar las posibles pérdidas de ingresos. Por ejemplo, por los Gobiernos, los negocios pequeños o las personas trabajadoras o los costos de la jubilación anticipada de activos económicos, tales como centrales eléctricas de carbón o la reestructuración de empresas del estado y sus responsabilidades. 
  • Abordar otros impactos negativos de la transición para partes interesadas específicas. Por ejemplo, compensar costos más altos de energía o transporte para los hogares pobres, reducir los costos del uso de nueva tecnología de pequeños agricultores o negocios locales, proveer programas para el mercado laboral o la remediación del daño medioambiental. 
  • Invertir en infraestructura social y económica en regiones afectadas por la transición, incluido el costo de la reutilización de activos en dónde eso forma parte de una estrategia para el desarrollo económico. 
  • Limpiar tierras o aguas que fueron degradadas por antiguas actividades mineras o industriales
Estrategia de financiación

Una estrategia de financiación de una transición justa es una adición crucial al plan de la transición justa y puede funcionar como hoja de ruta para apoyar el flujo de financiamiento y enfocarse en su uso. 

La preparación de una estrategia de financiación debe considerar los siguientes elementos:

  • La escala y los tipos de financiamiento que se necesitan, basados en las estrategias identificadas. 

    Puede ser muy difícil costear las múltiples estrategias para promover los objetivos de una transición justa. Las estimaciones cambiarán con el tiempo, así como se adelantarán proyectos y estrategias. 

  • Cómo se distribuyen los costos financieros de la transición entre diferentes partes interesadas. 

    Esto debe examinar los costos potenciales a los Gobiernos, que pueden perder ingresos, por ejemplo, de los impuestos, regalías y cuotas que pagan las industrias que cerraron. Es una parte importante del planeamiento, incluso cuando el Gobierno enfrenta un aumento en la demanda para programas de apoyo social y la necesidad de invertir en infraestructura para atraer nuevas industrias. Algunos Gobiernos, particularmente a nivel local, pueden estar precariamente preparados para los vacíos financieros y legales creados por la transición. A nivel comunitario y del hogar, la estrategia debe abordar también cómo se apoyará adecuadamente a los más afectados (o menos capaces de salir adelante). En algunos contextos, la transición puede aumentar el costo para cubrir las necesidades básicas, tales como energía y agua. Los costos más altos para los servicios básicos tienden a caer desproporcionadamente en los hogares que tienen pocas o no tienen reservas financieras. 

  • Opciones para obtener nuevas (o más) finanzas y mejor uso de las finanzas existentes. 

    Por ejemplo, usar la reforma fiscal para nivelar las normas fiscales y los gastos con los objetivos de la transición, o integrar los objetivos de una transición justa de forma más amplia entre las políticas y los planes del Gobierno, para que la entrega sea a través de mecanismos existentes. Dependiendo del contexto, las fuentes de nuevas finanzas pueden incluir finanzas públicas nacionales y finanzas públicas internacionales (incluso a través de los financiamientos para el clima y los bancos en desarrollo), el sector privado (incluido a través de asociaciones públicas-privadas u otros instrumentos financieros combinados), y en algunos casos, organizaciones filantrópicas. El financiamiento de los consejos de investigación científica puede servir de apoyo para varios análisis que informen las decisiones de planificación en el tiempo.

Movilizar las finanzas

Las acciones para movilizar las finanzas incluyen lo siguiente:

  • Alinear la planificación de una transición justa con las agendas de otras políticas.

    This helps ensure that existing finance (like sectoral budgets) works towards broader just transition objectives.

  • Distribuir más finanzas de los presupuestos nacionales

    Es importante para los Gobiernos distribuir más finanzas para inversiones de infraestructura estratégica en regiones afectadas y asegurar que los municipios puedan continuar entregando servicios básicos a sus comunidades.

  • Implementar reformas fiscales (cambios en los impuestos o en los gastos del Gobierno)

    Estas reformas ayudan a los hogares más pobres o a los negocios vulnerables a sobrellevar los aumentos de los costos relacionados con la transición, por ejemplo. La reforma fiscal puede también desviar los recursos financieros lejos de las actividades no productivas o dañinas (como subsidios al combustible fósil) y hacia las inversiones productivas en la nueva economía o coberturas de protección social. Las oportunidades de la reforma dependen del acceso de un Gobierno a una nueva finanza a un costo razonable y a su habilidad de cambiar los gastos existentes. La reforma fiscal puede en sí crear riesgos para diferentes grupos sociales, por lo que su diseño debe asegurar que las personas pobres y vulnerables no sean quienes carguen con carga financiera.

  • Implementar una reestructuración de la deuda para Gobiernos nacionales o municipios locales.

    Esto ayuda a disminuir el costo de las cargas de la deuda y compensar cualquier pérdida de ingresos públicos que puedan ocurrir a causa de la transición.

  • Los sistemas de gestión financiera pública (GFP) fortalecidos, en donde se los necesite.

    Esto ayuda a mejorar la capacidad del Gobierno para gestionar los recursos públicos. Con el fin de cubrir los costos de los programas y las reformas de la transición, algunos Gobiernos pueden sentir presión de asumir más deudas. Esto podría ser un problema si, por ejemplo, los niveles de la deuda pública ya son altos. Los sistemas de GFP fuertes brindan una base para la evaluación adecuada de los costos y beneficios de asumir más deuda.

  • Comenzar una revisión publica institucional y un desembolso a través de los lentes de los objetivos de una transición justa.

    Diferentes países usaron la metodología de las revisiones públicas institucionales y desembolso climático (CPIER, Climate Public Institutional and Expenditure Review) para revisar los gastos climáticos en general. Estas revisiones usan análisis cualitativos y cuantitativos para revisar lo siguiente:

    • la forma en la que los objetivos climáticos se integran a través del panorama político (a nivel nacional y subnacional); 
    • la arquitectura institucional que apoya la entrega de objetivos climáticos, incluida la coordinación intergubernamental y formas de descentralización; 
    • la escala y la distribución de los gastos públicos relevantes a los objetivos climáticos

    Una metodología similar para los objetivos de una transición justa puede revelar los desafíos financieros principales y aclarar cómo se están usando los recursos públicos para apoyar a los objetivos de una transición justa.

  • Fortalecer los mecanismos para asegurar que el daño medioambiental no quede sin tratar

    Esto es particularmente importante cuando cierran las industrias como la minería o la fabricación. Esto también ayuda a asegurar que los costos de la remediación medioambiental no se transfieran del sector privado al bolsillo público (es decir, hacer cumplir el principio del que contamina paga, cuando sea posible). Por ejemplo, esto puede requerir que las empresas mineras otorguen bonos a los Gobiernos para cubrir los futuros costos de remediación y para hacer cumplir las normativas de limpieza.

  • Considerar el papel de diferentes mecanismos para movilizar las finanzas privadas.

    Los mecanismos tales como las asociaciones público-privadas (APP) o los mecanismos de riesgo compartido, tales como garantías, pueden incentivar las finanzas privadas en algunos contextos y en algunos sectores. En la base de datos de la participación privada en la infraestructura (PPI) del Banco Mundial, se indica que se movilizaron las APP en los sectores de energía y transporte, aunque pareciera haber un creciente interés en la tecnología de la información y de las comunicaciones.

Es importante que las finanzas se movilicen no solo para acompañar los esfuerzos a nivel nacional, sino también permitir que los Gobiernos y comunidades locales se preparen e implementen planes de transición local, mientras que continúen brindando servicios básicos.

EJEMPLOS

Capitalizing a Green Fund to support regions in transition, Greece
Community grants to integrate justice issues in climate actions, United States
Finance to help farmers participate in the transition to sustainable agriculture, Netherlands
Fiscal reform savings used to offset the impacts of transition, Indonesia and Ghana
Just Transition Fund for coal communities, United States
Market Opportunity Briefs highlight regional investment opportunities in the green economy, South Africa
Special Fund for coal and steel industry layoffs, China
Various special purpose funds for Just Transition, Europe

RECURSOS

Manual para los directivos sobre la infraestructura resiliente al clima (Global Center on Adaptation, 2021)

Con este manual, se pretende construir la capacidad de subida de los profesionales para integrar la infraestructura resiliente al clima de las asociaciones público-privadas (APP). Se identifican los puntos de entrada clave a través del ciclo del proyecto de la APP para integrar la resiliencia y brindar las herramientas y los conocimientos necesarios para los profesionales.

Herramienta para las políticas de las ciudades ecológicas: finanzas (Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo)

En este recurso, se exploran las diferentes iniciativas políticas que buscan promover un mejor acceso al financiamiento y a la financiación sostenible con el fin de permitir las decisiones de inversión descentralizadas. Está diseñado para que los Gobiernos de las ciudades fortalezcan sus credenciales financieras y así puedan financiar los proyectos necesarios para convertirse en una ciudad ecológica y sostenible.

Herramienta financiera de la transición justa para las actividades bancarias y de inversión (rganización Internacional del Trabajo y Grantham Institute for Climate Change and the Environment de la Escuela de Economía de Londres, 2022)

En esta herramienta, se describe el concepto de una transición justa y se brinda orientación práctica a las instituciones financieras sobre la integración de las consideraciones de la transición justa en sus estrategias y operaciones.

APP por tema: APP climáticamente inteligente (Banco Mundial)

En este recurso, se pueden encontrar varias publicaciones del Banco Mundial relacionadas a las APP. Las publicaciones pueden ser clasificadas por temas o tipos de herramientas o recursos. Para obtener más información, véase el conjunto de recursos climáticos para la infraestructura de la APP del banco.

Conjunto de recursos para la infraestructura de las APP (Banco Asiático de Desarrollo, Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Islámico de Desarrollo, PPIAF Enabling Infrastructure Investment, Fondo Multilateral de Inversiones miembro del Grupo BID, 2016)

En este conjunto de recursos, se presentan unas herramientas para permitir las decisiones más apropiadas alrededor de la entrega de infraestructura y de las APP. Con estos recursos, se busca mejorar el desempeño de las APP a nivel global, en especial en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, mientras se construye una capacidad unificada en sus respectivos sectores públicos para el planeamiento, la preparación y la entrega de las APP.

Marco de Evaluación de la Reforma de las Subvenciones Energéticas (The Energy Subsidy Reform Assessment Framework, ESRAF) - Notas para las prácticas recomendadas: hacia la reforma del subsidio energético basada en evidencia (Programa de asistencia para la gestión del sector energético del Banco Mundial)

Esto es un resumen del marco evaluativo de la reforma en el sector energético (ESRAF, Energy Sector Reform Assessment Framework). El ESRAF consiste de 10 notas de prácticas recomendadas, que brindan una guía para analizar los subsidios energéticos, evaluar los impactos de la reforma de los subsidios y entender el contexto político para la reforma del subsidio en los países en desarrollo.

Conjunto de recursos para financiar la transición (Comisión Europea, 2021)

En este conjunto de recursos, se brinda orientación sobre la movilización eficiente de diferentes recursos para financiar los proyectos relacionados con la transición en regiones carboníferas. Se enfoca especialmente en los fondos de la UE, pero también aborda otras fuentes relevantes de financiamiento. Se comparten algunos principios orientativos y ejemplos inspiradores que pueden apoyar a las personas profesionales mientras diseñan las estrategias de financiamiento. 
El recurso está disponible también en alemán, checo, polaco y rumano.

Uso de la garantía financiera para reducir el riesgo de las minas que no tienen remediación: consideraciones para Columbia Británica y Gobiernos indígenas (British Columbia First Nations Energy and Mining Council, 2019)

En este informe, se muestra cómo los requisitos de garantía financiera más estrictos pueden proteger de una mejor forma a las comunidades y a las personas contribuyentes de los riesgos de las minas que no tienen remediación. El informe tiene como foco la provincia canadiense Columbia Británica, pero también puede ser de interés para otros contextos si se consideran los mecanismos de garantía financiera.

5.3 Seguimiento, evaluación y aprendizaje

El seguimiento es la recolección de información periódica y sistemática. Y ayuda a rastrear las salidas, los resultados y los impactos de los programas o proyectos. 

La evaluación es la valoración sistemática y rigurosa de los programas o proyectos. Se requiere para la capacitación, responsabilidad o toma de decisiones. 

El aprendizaje es la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, estudios o enseñanza. Consideramos que el aprendizaje funciona cuando nuevos conocimientos se usan para moldear comportamientos, que se manifiestan en las decisiones o acciones. 

Una estrategia de seguimiento, evaluación y aprendizaje, (SEA) debe ayudar a orientar y fortalecer las transiciones justas a través de los resultados de gestión, responsabilidad y aprendizaje en los programas y proyectos. Cuando se implementan los abordajes de SEA de formas complementarias, se pueden fomentar mutuamente. Esto apoya las mejoras e innovaciones continuas y permite que las actividades “cambien de marchas” si no están logrando los resultados deseados, o si cambian las condiciones. 

Hay desafíos únicos en el desarrollo de una estrategia de SEA para la transición justa. Esto se debe a que los objetivos son mucho más amplios que, por ejemplo, asegurarle un trabajo a cualquier persona trabajadora desplazada. Si la estrategia de transición toma un abordaje transformador, buscará abordar los problemas sistemáticos. Esto significa que la estrategia de SEA necesitará mirar más allá de los límites específicos del 65 proyecto. Mirar las implicaciones de la justicia de una forma más amplia requiere un sistema de perspectivas integrado y completo, y horizontes temporales más largos.

Las herramientas a continuación apoyan el desarrollo de una estrategia de SEA para una transición justa:

  • Desarrollar un marco de la teoría o del registro del cambio para el programa o proyecto de transición justa a fin de considerar detalladamente los varios caminos de cambio. 

    Una teoría del cambio explica cómo se espera que una intervención cree resultados si produce los impactos planeados. En el desarrollo de una teoría del cambio para la transición justa, es importante tener en cuenta los factores externos o los impactos más allá de los proyectos específicos que puedan tener un impacto en lo social, económico y en la justicia medioambiental.

  • Varios  abordajes al seguimiento y la evaluación pueden ayudar a rastrear y evaluar si la teoría desarrollada se está usando en la práctica.

    Estos abordajes son relevantes para el diseño, la implementación y la revisión de las fases de un programa o proyecto. El desarrollo de indicadores o señales de cambio relevantes para el contexto como parte de estos abordajes ofrecerá un camino para definir y describir el cambio esperado y establecer los objetivos que, luego, puedan ser abordados.

  • Los principios y prácticas de aprendizajes emergentes pueden ayudar a aprender y a adaptarse para abordar los desafíos complejos de la transición justa a través de herramientas prácticas (tales como acciones de revisión y registros de cambios de previos y posteriores).

EJEMPLOS

Learning from initial transition efforts, New Zealand

RECURSOS

Sitio web para una mejor evaluación (Global Evaluation Initiative)

Esta plataforma de aprendizaje se enfoca en cómo planear, gestionar, llevar a cabo y utilizar las evaluaciones de una mejor manera. Contiene información y orientación en más de 300 métodos y procesos que se utilizan en la evaluación e incluye entradas de blog de expertos en evaluaciones, así como también guías y herramientas como la Guía evaluativa del gerente y el generador de términos de referencia GeneraTOR.

Listas de verificación sobre cuestiones de género para sectores específicos (Banco Asiático de Desarrollo)

En este sitio web, se ofrece una serie de conjuntos de recursos y orientaciones específicas para cada sector, entre otras cosas para trabajar por la igualdad de género en los siguientes ámbitos: agricultura y recursos naturales; educación; energía; resultados e indicadores de igualdad de género; salud; derecho y política; financiación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas; gestión del sector público; reasentamiento; transporte; desarrollo urbano y vivienda; abastecimiento de agua y saneamiento. 
Algunos de estos recursos están disponibles en bengalí, indonesio, nepalí, vietnamita y ruso.

Just and robust transitions to net zero: A framework to guide national policy (Macquarie R, Green F, Kenward T, Müllerová H, Feigerlová M, Balounová E)

Part 5 of this Toolkit outlines principles for the design of an M&E framework to guide national policymakers as they prepare a coherent programme for a just and robust transition to net zero emissions, with a principal focus on Europe. 

Monitoreo de la transición a una economía baja en carbono: un abordaje estratégico al desarrollo local (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, 2015)

En este artículo de trabajo, se exploran los indicadores clave de las áreas en las que se basa la transición hacia una economía baja en carbono. El objetivo del proyecto era brindar indicadores de medición definidos a nivel regional o local que pudieran informar a los gobiernos locales y a otras instituciones con directrices de seguimiento, centradas en el desarrollo de un marco local de indicador de crecimiento ecológico.

Diez pasos para un sistema de monitoreo y evaluación basado en resultados: un manual para el desarrollo de las personas profesionales (Banco Mundial, 2004)

En este manual, se brinda un modelo completo de diez pasos que puede ayudar a las personas profesionales en el proceso de diseñar y construir un sistema de monitoreo y evaluación basado en resultados. Estos pasos comienzan con una evaluación de disposición y lleva a las personas profesionales a través del diseño, gestión y sostenibilidad de tales sistemas.

Planes territoriales de transición justa: pautas para un marco comparativo de evaluación (Centre for the Study of Democracy, 2021)

La implementación de estas pautas fueron de ayuda para el desarrollo de los planes territoriales de transición justa (TJTP, Territorial Just Transition Plans) en Europa, dentro de una estrategia de transición energética más amplia y bajo los tres pilares del compromiso de las partes interesadas, 66 la ambición de la descarbonización y el potencial ecológico transformador. Consulte la sección específica sobre el “método”.

Sociedad de aprendizaje sobre el cambio transformador (Fondos de Inversión en el Clima)

La implementación de estas pautas fueron de ayuda para el desarrollo de los planes territoriales de transición justa (TJTP, Territorial Just Transition Plans) en Europa, dentro de una estrategia de transición energética más amplia y bajo los tres pilares del compromiso de las partes interesadas, la ambición de la descarbonización y el potencial ecológico transformador. Consulte la sección específica sobre el “método”.

¿Qué es el aprendizaje emergente? (Emergent Learning)

En este sitio web, se comparten los principios del aprendizaje emergente y las prácticas que ayudan a las personas a través de un sistema a pensar, aprender y adaptarse en conjunto con el fin de superar desafíos complejos y de lograr objetivos importantes para el cambio social.

  • Linkedin Opens a new window
  • Youtube Opens a new window
  • Facebook Opens a new window
  • Instagram Opens a new window
  • Flickr Opens a new window 

©2025 Climate Investment Funds. All Rights Reserved.

  • Contact
  • Legal Opens a new window
  • Privacy Opens a new window
  • Disclaimer