Skip to main content
CIF Logo
Top Menu
SEARCH
  • General
  • Governance
Use comma(,) to separate multiple keywords.
PARAMETERS
  • EXPAND ALL
  • COLLAPSE ALL
  • RESET FILTERS
Program
Select your Program:
Clean Technology Fund (CTF)
Topic
Select your Topic:
 Adaptation and Resilience
Capacity Building
Capital Markets Mechanism
CIF
Cities
Energy Transition
Equality
Health
Impact & Results
Knowledge & Learning
Mitigation
Stakeholders
Content Type
Publication
Select your Publication:
News & Media
Select your News & Media:
Event
Select your Event:
Country
Select your Country:
Asia
Todo(s)
Europe & Central Asia
Todo(s)
Latin America & the Caribbean
Todo(s)
Middle East & North Africa
Todo(s)
Sub-Saharan Africa
Todo(s)
Implementing Partner
Select your Implementing Partner:
Dates
PARAMETERS
  • EXPAND ALL
  • COLLAPSE ALL
  • RESET FILTERS
Documents by Type
Select your Documents by Type:
Meetings
Policies and Strategic documents
Reports
Language
Select your Language:
Committee Meetings
Select your Committee Meetings:
Dates
Country
Select your Country:
Asia
Todo(s)
Europe & Central Asia
Todo(s)
Latin America & the Caribbean
Todo(s)
Middle East & North Africa
Todo(s)
Sub-Saharan Africa
Todo(s)
Programs
Select your Programs:
Clean Technology Fund (CTF)
Content Type
CLOSE SEARCH
EN
  • EN
  • FR
  • ES

Search

JUST TRANSITION TOOLBOX

Conjunto de herramientas PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA TRANSICIÓN JUSTA

SEARCH BY:
or
or
Site Map
Download
Download options:
- PDF con toda la caja de herramientas
  • [en]
  • [esp]
  • [fr]

El conjunto de herramienta de planificación de una transición justa es una guía práctica para planificar una transición climática o sostenible que sea equitativa e inclusiva. Cada uno de sus cinco módulos describe algunas actividades clave y herramientas y metodologías pertinentes para la planificación de la transición, y también incluye algunos ejemplos y recursos del mundo real que ofrecen inspiración y orientación. 

El conjunto de herramientas es neutral en cuanto a región y sector, por lo que los procesos, ejemplos y recursos pueden ser de interés en contextos diferentes al de su origen. No obstante, aquí puede encontrar una visión general del contenido del conjunto de herramientas que proviene de o tiene un enfoque específico en una región, sector o tema particular.

  • 1. Movilización de las partes interesadas
  • 2. Desarrollar los objetivos y la visión
  • 3. Análisis de impactos y oportunidades
  • 4. Elaboración de estrategias
  • 5. Recursos y asociaciones
  • Herramientas en acción
    SOBRE EL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS
loading more results
3. Análisis de impactos y oportunidades
Módulo 3

Análisis de impactos y oportunidades

Se necesitan varios tipos de análisis para informar el planeamiento y las estrategias. Se necesita entender y, cuando sea posible, cuantificar los posibles riesgos y oportunidades que surgen de una transición. Esto incluye los posibles impactos en el empleo, las condiciones sociales y económicas, el manejo de la tierra y el entorno natural. 

Es de suma importancia entender cómo se van a distribuir los riesgos y las oportunidades. Algunas personas experimentarán mayores pérdidas y dificultades que otras, o tendrán menor capacidad de lidiar con los cambios por su género, edad, etnia, situación laboral, discapacidad u otros factores. Esto se puede informar a través de un análisis del contexto socioeconómico más amplio (véase el Módulo 2.2).

Los análisis específicos que se necesitan, y las herramientas y métodos más apropiados, van a depender del contexto, de los tipos de impacto anticipados y de los principios de transición justa definidos (véase el Módulo 2.3). La disponibilidad de los datos también será un problema, ya que, si la información de buena calidad no está disponible, necesitará recolectar y preparar datos nuevos.

Ver módulo como PDF Análisis de impactos y oportunidades
Análisis de impactos y oportunidades

3.1 Impacto sobre el empleo y las oportunidades

La alteración del mercado laboral es una parte inevitable en cualquier transición económica. La transición creará empleos nuevos, eliminará algunos y transformará otros. En el sector energético, por ejemplo, es probable que muchos empleos en la producción de combustible fósil y sectores relacionados (como, por ejemplo, la fabricación convencional de automóviles) se vuelvan innecesarios. El crecimiento en energías renovables y de bajo consumo creará de forma directa e indirecta muchos empleos nuevos, incluso para personas que trabajen en la plomería, electricidad y carpintería. Estas personas tendrán la oportunidad de cambiar la dirección de sus habilidades y talentos hacia estos sectores emergentes. 

Con el fin de planificar una transición justa, se debe comprender cómo una transición puede afectar a los trabajadores y cómo las diferentes estrategias de transición pueden afectar los resultados sobre el empleo. 

Considere realizar los siguientes tipos de análisis:

  • Una evaluación del impacto sobre el empleo.

    En el contexto del cierre o de la reducción progresiva de una empresa o industria, utilice esto como ayuda para anticipar las pérdidas de empleo y los resultados relacionados, como, por ejemplo, los cambios en la calidad el empleo.

  • Un análisis de trabajos ecológicos.

    Utilice esto como ayuda para identificar oportunidades de empleo emergentes, por ejemplo, en línea con las estrategias de diversificación económica propuestas.

  • Análisis más amplios del mercado laboral y análisis de movilidad laboral.

    Utilice esto como ayuda para identificar brechas en el suministro de empleos o en la educación, para monitorear las condiciones de carácter cambiante de las condiciones de empleo y para entender la movilidad de los empleados en diferentes regiones y sectores.

La evaluación de los impactos y de las oportunidades debe incluir los resultados para los empleos directos, indirectos e inducidos (categorías definidas por la Organización Internacional del Trabajo [OIT]).

3.1.1 Evaluación del impacto sobre el empleo

La evaluación del impacto sobre el empleo es un término general para los métodos que cuantifican los potenciales cambios en el empleo o analizan los efectos de los tipos y de la calidad de los trabajos que estarán disponibles como resultado de las decisiones o inversiones de las políticas públicas. La evaluación del impacto sobre el empleo puede ir desde las evaluaciones a nivel del proyecto hasta un análisis de toda la economía. 

Se pueden usar varios enfoques y metodologías para el análisis, según la naturaleza de los cambios que se estén evaluando. Las tablas de entrada y salida, y las matrices de contabilidad social pueden ser útiles para los análisis macroeconómicos multiplicadores de los impactos de toda la economía (incluidos los efectos indirectos e inducidos), en combinación con los datos de las encuestas de la fuerza laboral.

Llevar a cabo una sólida evaluación del impacto sobre el empleo puede ser desafiante. Las tablas de datos de un país no están siempre disponibles, actualizadas o lo suficientemente detalladas para respaldar un análisis confiable. Su actualización requiere de un compromiso significativo y de la colaboración de agencias estadísticas. La OIT recomienda construir modelos de evaluación personalizados que estén hechos a medida de los contextos locales para poder así incorporar de una mejor manera los mecanismos de ajuste que reflejen el funcionamiento actual de la economía local (en vez de aplicar modelos que se hayan desarrollados para otros contextos). Sin embargo, esta es una tarea significativa que requeriría involucrar a economistas que comprendan los mecanismos principales de ajuste de la economía local.

EJEMPLOS

Analysing the labour market impacts of energy transition in oil production areas, Canada
Assessing employment impacts of transition away from coal in Western Macedonia, Greece
Direct employment impacts assessment of transport sector investments, Jordan and Lebanon
Measuring the employment impacts of mine closures, Australia

RECURSOS

Un marco sistemático para medir los impactos agregados de la cooperación al desarrollo sobre el empleo (Agencia Alemana para la Cooperación Internacional [GIZ], 2014)

En este artículo, se resumen las características clave del marco sistemático para evaluar los impactos agregados sobre el empleo de una cartera de intervenciones de cooperación al desarrollo con el uso de una metodología ascendente.

Evaluaciones del impacto sobre el empleo (EIE): analizando los impacto sobre el empleo de las inversiones en infraestructura (Organización Internacional del Trabajo, 2021)

En este informe, se describe el abordaje para evaluar los impactos sobre el empleo en proyectos de infraestructura. Este abordaje tiene como objetivo cuantificar el potencial del empleo y el impacto de las inversiones en infraestructura, particularmente en subsectores en los que el uso de métodos intensivos de empleo de construcción y mantenimiento son técnicamente viables y tienen una buena relación costo-eficacia. 
El recurso también está disponible en francés.

Evaluación del impacto sobre el empleo en África: Aplicación e idoneidad de análisis del multiplicador local (Organización Internacional del Trabajo, 2022)

En esta nota, se revisa la aplicación y la pertinencia para usar el método de “multiplicador local”, específicamente en el contexto de África subsahariana, como forma de estimar los efectos a largo plazo de los cambios en los empleos manufactureros en otros sectores.

Evaluación del impacto sobre el empleo: una revisión de las metodologías (Organización Internacional del Trabajo, 2017)

En este artículo, se brindan algunas herramientas iniciales para evaluar el impacto sobre el empleo en proyectos más grandes en los que se tenga en cuenta tanto la cantidad como la calidad del empleo.

Guía para monitorear el empleo y conducción de las evaluaciones de impacto sobre el empleo (EIE) de las inversiones en infraestructura (Organización Internacional del Trabajo, 2020)

En esta guía, se describen las herramientas y los métodos para determinar los efectos de las inversiones en infraestructura para el empleo. Se basa en el aprendizaje de proyectos de cooperación técnica de la OIT y en estudios en el Líbano, Marruecos, Túnez, Egipto, Sudáfrica, Indonesia, Ruanda y Ghana, entre otros países.

Metodologías para evaluar los trabajos ecológicos (Organización Internacional del Trabajo, 2013)

En este informe, se describen de forma breve las diferentes metodologías para evaluar el potencial empleo de las políticas ecológicas.

3.1.2 Análisis de trabajos ecológicos

Los análisis de los trabajos ecológicos pueden ayudar a las personas responsables de la toma de decisiones a entender el potencial en la creación de empleos de los nuevos sectores e industrias. Los análisis completos de los trabajos ecológicos pueden apuntar a brechas en la educación y en las oportunidades de capacitación, que deberán estar a la altura de las nuevas políticas educativas y de habilidades, tanto dentro del sector privado educativo como de las empresas privadas. Cuando se los combina con los análisis de género, se pueden usar a fin de dirigir oportunidades de educación, capacitación y otros tipos de apoyo a los grupos marginales para ayudarlos a participar en nuevas oportunidades laborales. 

Para llevar a cabo un análisis de oportunidades laborales en los sectores ecológicos primero se necesita definir qué se considera como “trabajo ecológico”. Las categorías relevantes para tener en cuenta pueden incluir lo siguiente:

An analysis of employment opportunities in “green” sectors needs first to define what counts as a “green job.” Relevant categories to consider might include:

  • Ecológico nuevo y emergente: las nuevas profesiones con tareas y requisitos únicos del trabajador con responsabilidades ecológicas (por ejemplo, ingeniería eólica o instalaciones solares fotovoltaicas). 
  • Habilidades de mejora ecológica: profesiones para las que la transición altera de forma significativa las tareas, las habilidades y los conocimientos requeridos (por ejemplo, la persona directora de operaciones que tiene que hacerse cargo de nuevas tareas ecológicas relacionadas con la supervisión de la sostenibilidad de las operaciones, o las personas que trabajan en la construcción que necesitan modificar sus prácticas para reducir la pérdida energética de los edificios). 
  • Incremento en las demandas ecológicas: profesiones en las que se crea una mayor demanda a causa de la transición a una economía sostenible, pero no llevan a cambios significativos en las tareas o los requisitos de las personas trabajadoras. Estas profesiones apoyan las actividades económicas ecológicas, pero no suponen ninguna tarea ecológica (por ejemplo, químicos, científicos de materiales, gestores de producción industrial)

Las personas analistas también tienen que considerar qué tipo de efectos laborales se deben medir (trabajos directos, indirectos o inducidos) y el periodo que se debe considerar (por ejemplo, creación inmediata de empleo contra la creación a largo plazo). La evaluación puede explorar asuntos relacionados, como por ejemplo, las habilidades requeridas o la distribución salarial. En el marco de un análisis de los trabajos ecológicos, es importante considerar de forma específica la distribución probable de empleos, en diferentes regiones y grupos demográficos, incluso por género. 

La disponibilidad de los datos o la capacidad de ejemplificar en relación con estos diferentes aspectos influenciará el alcance de cualquier análisis. Según los datos disponibles y los objetivos, las evaluaciones de los trabajos ecológicos combinan, por lo general, varias metodologías, incluidas las encuestas, inventarios, análisis de entrada y salida, matrices de contabilidad social y modelos de equilibrio general computable (MEGC) (véase el Módulo 3.5).

EJEMPLOS

Analysis of current green jobs in the United Kingdom
Estimating green jobs in Bangladesh
Green jobs assessment, Nigeria
Green jobs assessment, Zimbabwe

RECURSOS

Los trabajos ecológicos, ¿son buenos trabajos? Cómo puede la experiencia adquirida hasta la fecha servir de base para las futuras transiciones laborales (Centro para la Economía y la Política del Cambio Climático, Centre for Economic Performance, Programme on Innovation and Diffusion y Grantham Research Institute del LSE sobre el cambio climático y el medio ambiente, 2021)

En este artículo, se analizan las características específicas y generales de los trabajos ecológicos y de las personas que suelen ocuparlos. Estos conocimientos pueden ayudar en el diseño de intervenciones y programas futuros.

Evaluación del potencial de los trabajos ecológicos en países en desarrollo: guía del profesional (Organización Internacional del Trabajo, 2011)

En este manual, se ofrece orientación sobre cómo calcular el nivel actual y en potencia de la actividad económica y de la cantidad de trabajos relacionados con el medioambiente en el contexto de un país en desarrollo. La metodología está hecha a medida de las necesidades de las naciones en desarrollo interesadas en las evaluaciones de trabajos ecológicos.

Modelo de evaluación de trabajos ecológicos (GJAM) (Organización Internacional del Trabajo y The Green Jobs Programme)

En este artículo, se brinda una breve introducción al GJAM, un marco de modelado macroeconómico que se basa en tablas de entrada y salida (IOT, Input-Output Tables) o matrices de contabilidad social (MCS) para evaluar las ganancias y las pérdidas laborales.

Informes de evaluación de trabajos ecológicos (Organización Internacional del Trabajo, 2022)

En estos informes, se brindan conocimientos acerca del impacto sobre el empleo de las políticas ecológicas en casos específicos del mundo real, a través de la metodología de la Red de Instituciones de Evaluación de Trabajos Ecológicos (GAIN, Green Job Assessment Institution Network).

La Red de Instituciones de Evaluación de Trabajos Ecológicos (GAIN) (Organización Internacional del Trabajo)

En esta red, se brindan recursos y herramientas relacionadas con la evaluación de los efectos de las políticas ecológicas en el empleo. Este recurso incluye la Guía de capacitación de GAIN.

Formas de llevar a cabo las finanzas climáticas con perspectiva de género: trabajos ecológicos (2X Climate Finance Taskforce)

En esta nota, se ofrece orientación a las instituciones de financiación del desarrollo, a los gestores de fondos y a otras instituciones financieras sobre la identificación de inversiones en finanzas climáticas con perspectiva de género. Se enfoca en cómo promover los trabajos ecológicos con perspectiva de género en la práctica.

3.1.3 Evaluación del mercado laboral

La evaluación del mercado laboral (EML) incluye diferentes tipos de análisis que pueden ayudar a entender algunas de las características del propio mercado laboral en general; no específicamente relacionados con los impactos de la transición. 

Se puede usar la EML para ayudar a identificar futuras tendencias en el mercado laboral y déficit de competencias en comparación con las necesidades de los empleados. Este tipo de análisis se puede usar como referencia para diseñar programas de creación de empleos que surjan por demanda en línea con las necesidades del mercado laboral. También puede informar el desarrollo de nuevos programas de educación y habilidades. 

En la EML, se podrían también analizar los datos sobre los tipos de trabajos disponibles y las condiciones laborales. Desde la perspectiva de transición justa, la creación de trabajos “decentes” es un objetivo primordial, por lo que la EML puede ayudar a monitorear el progreso de este objetivo en el tiempo. La OIT definió una serie de indicadores de trabajo decente que pueden ser de utilidad para este tipo de análisis, que cubre los indicadores sobre derechos laborales, empleo, protección social y diálogo social (véase OIT 2008 en la lista de recursos). 

Los enfoques a la EML varían. Puede brindar un análisis holístico del mercado laboral completo o enfocarse en aspectos específicos (por ejemplo, la facilidad de hacer negocios para las personas empleadoras, el potencial de empleo sectorial o el déficit de competencias, o las barreras de empleo para los grupos objetivo). Se necesitan diferentes tipos de información para cada uno por lo que la viabilidad de un tipo específico de EML puede depender de la disponibilidad de los datos. 

En los lugares en los que los mercados laborales tienen altos niveles de informalidad y en otros contextos en los que los datos relevantes no están disponibles o son de mala calidad, llevar a cabo una EML puede resultar desafiante. En tales casos, las “evaluaciones rápidas” del mercado laboral pueden ser útiles (por ejemplo, una revisión de bibliografía secundaria o breves salidas de campo con una recopilación y análisis de datos originales limitados). En tales situaciones, se debe ejercitar la precaución al extrapolar cualquier resultado, ya que pueden no ser realmente representativos de las dinámicas del mercado laboral completo.

EJEMPLOS

Labor market assessment on the role of women in Kazakhstan’s energy sector
Labor market assessment, Laos PDR

RECURSOS

Indicadores de trabajo decente para Asia y el Pacífico: una guía para las personas creadoras de políticas e investigadoras (Organización Internacional del Trabajo, 2008)

En esta guía, se presenta un resumen detallado de los indicadores que se pueden usar para medir y seguir las tendencias en las cuatro dimensiones del trabajo decente: derechos laborales, empleo, protección social y diálogo social.

Guía para el análisis del mercado laboral: para el análisis de la seguridad alimentaria y la toma de decisiones (Programa Mundial de Alimentos, 2013)

En esta guía, se detalla cómo los análisis del mercado laboral se pueden integrar a un análisis de seguridad alimentaria.

Metodología para llevar a cabo análisis del mercado laboral juvenil (Organización Internacional del Trabajo, 2017)

En esta publicación, se brinda una guía en el análisis del mercado laboral juvenil (cómo analizarlo). También se puede usar con el Conjunto de recursos para llevar a cabo reseñas voluntarias entre colegas sobre el trabajo juvenil de la OIT. Cada sección contiene ejemplos prácticos, listas de verificaciones, consejos y referencias a recursos adicionales que pueden ser de utilidad para enriquecer los análisis.

Encuestas de medición de habilidades de STEP: herramientas innovadoras para evaluar las habilidades (Protección social y trabajo, Banco Mundial, 2014)

En esta nota, se describe la metodología que se utiliza en las encuestas desarrollada por la iniciativa STEP para recolectar los datos sobre competencias en contextos de países de bajos y medianos ingresos. Cubre el diseño de los instrumentos de encuesta, las creaciones que se miden y los estándares técnicos y protocolos de implementación que se diseñaron y aplicaron para asegurar la comparabilidad de los datos. Brinda contexto a las personas lectoras que puedan querer implementar tales encuestas en sus propios países y a las personas usuarias de los conjuntos de datos que se hayan recolectado con estas encuestas.

Herramienta para la planificación de VET: programación y análisis del mercado laboral (Agencia Alemana para la Cooperación Internacional [GIZ] y el Gobierno de Alemania, 2017)

Esta herramienta para la planificación incluye una sección dedicada a la programación y al análisis del mercado laboral que contiene varios enlaces adicionales, incluso (i) una guía para desarrollar e implementar cualificaciones que satisface las necesidades de la industria y (ii) un compendio de herramientas para la evaluación del mercado laboral.

3.1.4 Análisis de la movilidad laboral

La capacidad de las personas trabajadoras de desplazarse, entre regiones y entre industrias, afectará a la escala y a los tipos de impacto asociados a la pérdida de trabajo debido a la transición. La movilidad laboral está influenciada por factores tales como la edad, la información sobre las oportunidades laborales, el nivel de educación o las habilidades técnicas, los costos de movilidad y las circunstancias familiares. 

El análisis sobre la movilidad laboral puede brindar información sobre cómo los diferentes tipos de personas trabajadoras que pierden sus empleos en la transición tienen la capacidad de encontrar empleo fácilmente en otro lugar en su país o región. 

Los datos utilizados para estimar la movilidad laboral pueden provenir de censos y de otras estadísticas nacionales agregadas, encuestas domésticas o de la fuerza de trabajo y de las redes sociales. La información relacionada a la movilidad laboral puede no estar siempre disponible en las estadísticas del mercado laboral local, por lo que utilizar varios métodos o fuentes de los datos en conjunto puede ayudar a superar algunas brechas de información y a mejorar la cobertura o la fiabilidad del análisis.

EJEMPLOS

Baseline study of labor mobility and labor market data in APEC economies, Asia Pacific
Measuring international labor mobility – cases from Israel, Italy, Mexico and Norway
Using ‘big data’ to improve analysis of labor mobility in the EU

RECURSOS

Manual de evaluación participativa de la coherencia de las políticas (Organización Internacional del Trabajo, 2021)

El manual es una continuación del trabajo de la OIT sobre la promoción de la coherencia política en el contexto de la migración laboral y tiene como objetivo reforzar las metodologías evaluativas por medio de la inclusión de todas las partes interesadas a través de un enfoque participativo estructurado. En este sentido, la recolección y el análisis de datos serán más efectivos, y las propuestas para los ajustes de la coherencia política estarán alineadas con los desafíos identificados. Utilizar un enfoque participativo e incrementar la concientización de todas las personas socias asegurará una mejor y más activa participación en el proceso de implementación y en los esfuerzos de recuperación mientras los países emergen de la pandemia por COVID-19.

Medición de la movilidad laboral internacional (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, 2018)

En esta publicación, se brinda un resumen de las formas en las que se mide la movilidad laboral internacional. Se resaltan las mejores prácticas y se proponen áreas para el desarrollo futuro. Se brindan más detalles sobre la movilidad laboral en contextos nacionales específicos en cuatro estudios de caso de Israel, Italia, México y Noruega.

3.2 Impactos sociales

Las transiciones de baja emisión de carbono y resistencia climática pueden crear una gama de impactos sociales que van más allá de los cambios en el empleo. 

Esto puede impactar a los individuos y a los hogares en términos de seguridad financiera y sustento, derechos personales o de la propiedad, la seguridad de los miembros del hogar (por ejemplo, si desencadena un mayor riesgo de violencia doméstica) o salud mental y bienestar. Las nuevas prácticas que se presentan como parte de la transición, tales como una conservación más amplia de los bosques, podrían impactar en el acceso natural a los recursos con los que cuentan los hogares, por ejemplo la comida, el combustible o las medicinas. Algunas partes interesadas pueden verse forzadas a trasladarse. 

A nivel comunitario, una transición puede crear conflictos que alteren la cohesión social. También puede tener impactos demográficos, por ejemplo, si las pérdidas significativas de empleo desencadenan el flujo migratorio de una región. 

Por estas razones, la evaluación del impacto social es un elemento importante en la planificación de una transición justa.

3.2.1 Evaluación de impactos sociales

La evaluación de impactos sociales es un proceso para analizar y monitorear las consecuencias sociales positivas y negativas de las reformas o de otros cambios (por ejemplo, políticas, programas, planes, proyectos). Se evalúan tanto los efectos directos como los indirectos, incluso la probabilidad de que los cambios afecten el bienestar de diferentes grupos poblacionales, en particular los pobres, marginales y más vulnerables. Metodológicamente, el análisis puede estar conectado con la evaluación de impactos en la economía, en el acceso a los recursos, la cultura, la salud física y mental, el género, los derechos indígenas y la pobreza. 

Los abordes multidisciplinarios a la evaluación de impactos sociales son útiles, por lo que los resultados de un método se redefinen a través del uso de herramientas complementarias. Dado que el análisis debería idealmente tener en cuenta la manera en la que la gente responde a las reformas o a los cambios, la información valiosa se puede obtener de técnicas cualitativas aplicadas a nivel comunitario. Las opciones más comunes incluyen entrevistas de informantes clave, grupos de sondeo, cuestionarios semiestructurados y encuestas. Los cambios en el modelado del comportamiento pueden ser un componente del análisis si se utilizan métodos cuantitativos. 

El proceso de los análisis de impacto social debe recurrir al conocimiento local y estar preparado a través de un proceso participativo que sea respetuoso de los valores culturales locales. Los diferentes tipos de partes interesadas deben estar involucrados en evaluar los impactos, estimar las alternativas y monitorear los cambios.

EJEMPLOS

Analysis of the impact of food and energy subsidy reforms on households, Libya
Assessing the mental health impacts of climate change
Assessing the social impacts of a shift to low-carbon transport, Spain
Assessing the social impacts of mining for nearby communities

RECURSOS

Nota 3 de las prácticas recomendadas. Marco de evaluación de la reforma al subsidio energético: análisis de la incidencia de los subsidios al precio del consumidor y el impacto de la reforma en los hogares. Análisis cuantitativo (Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético del Banco Mundial, 2019)

Esta nota orientativa se enfoca en cómo evaluar las implicaciones distributivas de la reforma del subsidio energético (ESR; Energy Subsidy Reform) en el hogar utilizando métodos cuantitativos.

Nota 4 de las prácticas recomendadas. Marco de evaluación de la reforma al subsidio energético: Métodos cualitativos. Incidencia en el precio de los subsidios en los hogares y el impacto distributivo de la reforma (Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético del Banco Mundial, 2019)

Esta nota orientativa se enfoca en cómo utilizar las herramientas de búsqueda cualitativas, como por ejemplo debates en grupos de sondeo y entrevistas exhaustivas, para comprender los impactos distributivos de los precios más altos en los hogares.

Evaluaciones de impacto medioambiental y social Inversión agrícola responsable (IAR): conocimiento puesto en acción nota 14 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y Banco Mundial, 2018)

En esta nota, se ofrece una guía sobre cómo llevar a cabo las evaluaciones de impacto medioambiental y social (EIAS), destinada particularmente a inversores y Gobiernos. Se generan lecciones de experiencias pasadas y se describen algunos requisitos clave para los planes de gestión medioambiental y social en contextos relacionados con la agricultura.

Análisis del impacto social y en la pobreza: clases y ejemplos de la implementación (Banco Mundial, 2007)

En este informe, se resumen lecciones analíticas y operacionales, y ejemplos de la implementación de los análisis del impacto social y en la pobreza (PSIA, Poverty and Social Impact Analysis).

3.3 Impactos económicos y opciones de diversificación

Mientras que hay mucha evidencia que siguiere que, en general, la transición a una economía con bajas emisiones de carbono será neto positivo para la economía, la distribución de estos beneficios —y el costo económico de la transición— no se esparcirá equitativamente a nivel local o nacional. 

Los impactos económicos incluyen efectos agregados en las diferentes variables a continuación: producto bruto interno (PBI), empleo, producción, consumo e ingresos del hogar (salarios). Estos efectos difieren en la escala nacional contra la regional y local, o en los ingresos y gastos públicos contra privados. 

Un análisis de los impactos económicos necesita cubrir un espectro más amplio de los efectos. Y debe reconocer también que los efectos económicos se pueden extender más allá de las áreas que están atravesando una transición.

Nivel local 

A nivel local, la reducción del empleo y el declive en el ingreso pueden llevar a la reducción de los gastos en la economía local. Esto, a su vez, impacta en los pequeños negocios en el sector minorista y en los sectores de servicio en la región. 

Las firmas pequeñas que están conectadas con la producción local pueden experimentar pérdidas de negocios significativas para las que no están preparadas. Los ingresos municipales públicos pueden disminuir e impactar en los servicios de entrega de los Gobiernos locales y en la habilidad de invertir en nueva infraestructura, que podría ser necesaria, por ejemplo, para apoyar la diversificación económica.

Nivel nacional

A nivel nacional, una transición puede disminuir la producción en sectores económicamente importantes o en las ganancias por exportaciones al extranjero que han contribuido significativamente a través de los impuestos y regalías. La pérdida de estos ingresos puede afectar la posición fiscal del Gobierno y la habilidad de financiar programas sociales y Gobiernos municipales, o su habilidad para obtener préstamos.

Diversificación

El planeamiento de la transición requiere analizar las potenciales oportunidades para la diversificación económica o la ampliación de otros sectores, o ambas. Esto es particularmente importante en las regiones más afectadas por el cierre o por la reducción de una empresa. 

La especialización inteligente y las evaluaciones de reutilización de activos se pueden usar para explorar nuevas actividades económicas

3.3.1 Evaluación de impactos económicos

La evaluación de los impactos económicos se puede usar para proyectar los efectos de un cambio de política —o de una transición más grande— en varios indicadores económicos. 

Una evaluación exhaustiva de los cambios específicos reales o hipotéticos requiere, a menudo, el modelado de los numerosos ajustes que derivarán de la economía, como resultado de estos cambios. Se evaluará cómo esos cambios afectan la economía local, regional y nacional, por ejemplo, a través de los impactos de gastos, de empleo, de la recaudación fiscal, y cómo factores tales como la vivienda, los costos laborales y otros servicios se puedan ver afectados. Se debe evaluar la forma en la que se distribuyen estos impactos. 

Los abordes del modelado utilizan generalmente alguna combinación de modelos de entrada y salida (I-O, input–output), modelos de análisis de equilibrio parcial o de equilibrio general computable (EGC). Además, los análisis cualitativos pueden ayudar a identificar y describir ciertos impactos o a identificar el análisis cuantitativo en características específicas del contexto local (por ejemplo, cambios estacionales en el comportamiento de las poblaciones afectadas, lo que apunta a la necesidad de utilizar datos correspondientes a todo el año), especialmente donde la información cuantitativa disponible es limitada. 

A pesar de la combinación de métodos utilizados, el análisis debe tener como objetivo entender los efectos de la economía local, regional y nacional, incluidos no solo los efectos de incentivo de los ingresos brutos, sino también cómo la transición afecta a variables como, por ejemplo, el empleo directo e indirecto (véase el Módulo 3.1) y a otros aspectos de la economía local, tales como la vivienda y los servicios. El marco de tiempo para los impactos y cómo están distribuidos dentro de la sociedad son parámetros importantes que evaluar. 

El análisis de costo-beneficio (véase el Módulo 3.5) es un método complementario útil para determinar cómo el costo de un cambio o de una intervención específica se compara con los beneficios esperados, particularmente si se necesitan justificar grandes gastos para obtener la aprobación de quienes legislan. Se puede usar también para comparar diferentes opciones. Un aspecto clave de tales análisis, que a veces puede ser desafiante o controversial, es que se necesita estimar el valor económico de distintos resultados sociales, económicos y medioambientales, como la buena salud o el aire limpio.

EJEMPLOS

Analysing countries’ macroeconomic risks arising from the low-carbon transition
Assessing the removal of fossil fuel subsidies, Angola
Assessment of economic impacts of Covid-19, Viet Nam
Economic impact assessment of World Food Program expenditures, East Africa

RECURSOS

Herramientas de selección de riesgos climáticos y catástrofes (Banco Mundial)

Este centro de información brinda acceso a una variedad de evaluaciones rápidas y de herramientas de selección detalladas que se pueden usar para evaluar los riesgos climáticos en diferentes sectores, como la agricultura, energía, salud, industria financiera, recursos naturales, transporte, agua, desarrollo urbanístico, etc. Esta información puede ser útil en el diseño de intervenciones y de programas en estos sectores.

Evaluación de impactos económicos: una visión general (Adept Economic, 2019)

En este documento, se proporciona una visión general de alto nivel de las metodologías comunes utilizadas en la evaluación de impactos económicos.

3.3.2 Evaluación de la diversificación económica

La especialización inteligente es un enfoque de evaluación y un marco político desarrollado en la Unión Europea. Como marco político, su principio central es que las estrategias para mejorar la escala y la efectividad de los procesos empresariales se deban basar en las fortalezas existentes de una región en términos de negocios, capital humano y natural, e infraestructura. 

Una evaluación de especialización inteligente puede ser de mayor utilidad en economías bastante avanzadas y con mercados abiertos, en las que pueda ayudar a identificar las fortalezas económicas y las ventajas comparativas de una región en particular. Metodológicamente, se centra en un método sistemático de “descubrimiento empresarial” para identificar las prioridades emergentes de apoyo al conocimiento a través de la investigación y el desarrollo, entre otras cosas. Los resultados pueden utilizarse para hacer políticas a medida y apoyar programas en áreas tales como la industria, la educación y la innovación hacia las oportunidades de crecimiento económico que parecen más prometedoras. La evaluación se puede aplicar a diferentes escalas, de lo nacional a lo local.

EJEMPLOS

Identifying smart specialization opportunities in the food and fibre sector, Australia
Mapping of economic potential and participatory Entrepreneurial Discovery Process in Imereti, Georgia

RECURSOS

Mejorando la calidad de la herramienta para la planificación de las políticas industriales (EQuIP) (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional [GIZ], 2017)

Esta herramienta para la planificación se enfoca en la mejor manera de diseñar estrategias y políticas subsecuentes que puedan promocionar un proceso de desarrollo industrial inclusivo y sostenible, en particular en países en desarrollo. Incluye las herramientas de diagnóstico y la información sobre los paquetes de políticas y las configuraciones institucionales que puedan apoyar estos objetivos.

Navegante de la transición ecológica (London School of Economics)

Con esta herramienta en línea, se brinda una plataforma para explotar las fortalezas de un país en relación con la economía ecológica.

Guía para las estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3) (Comisión Europea junto con la plataforma de especialización inteligente y el manual de implementación S3)

En esta guía, se introduce el concepto de especialización inteligente y se brindan consejos sobre cómo desarrollar estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente. Esta guía está acompañada por un manual de implementación, en el que se describe la experiencia adquirida hasta la fecha y se presenta el estado actual del arte en su desarrollo conceptual e implementación práctica. La plataforma de especialización inteligente brinda más recursos que pueden ser útiles.

3.3.3 Evaluación de la reutilización de los activos

Algunos activos físicos utilizados por las industrias o por otras empresas que enfrentan el cierre se deben salvar y reutilizar o mejorar como parte de una estrategia de diversificación económica. Esto puede ser relevante para el equipamiento o la infraestructura especializada, o para las instalaciones industriales que se pueden reconfigurar a fin de satisfacer las necesidades de nuevas empresas o sectores. 

Dentro de una comunidad, los edificios desalojados por las empresas que cierran, debido a la propia transición o como resultado de una actividad económica local reducida, se pueden reutilizar para nuevos negocios o para actividades varias que apoyen las necesidades de la gente, como por ejemplo, el desarrollo cultural o educacional, puntos de reunión o incluso viviendas. 

La viabilidad de reutilizar edificios u otras infraestructuras económicas variará dependiendo del contexto local. Por lo tanto, una evaluación de las opciones de reutilización puede orientar la estrategia de desarrollo económico regional en las regiones de transición. (Para obtener información acerca de la remediación de la tierra y la reutilización, véase el Módulo 3.4).

EJEMPLOS

Assessing options for repurposing hydropower assets, Australia
Assessing repurposing options for oil and gas infrastructure, Europe
Using multi-criteria decision analysis to investigate repurposing options for coal power stations and mines in Mpumalanga, South Africa

RECURSOS

Reutilización de las centrales de carbón para flotas de carbón envejecidas en países en desarrollo: informe técnico (Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético del Banco Mundial, 2021)

En este informe, se presentan los conceptos y componentes de un análisis de costo-beneficio necesario para examinar la propuesta de valor de la reutilización frente al desmantelamiento de las centrales de carbón. Cubre las siguientes tres opciones de reutilización: generación de energía solar, almacenamiento en baterías y condensador síncrono. Incluye un caso de estudio ilustrativo de la India que muestra las razones económicas de la reutilización.

ReACT: una guía simplificada para reutilizar los activos de carbón (Climate Investment Funds)

En esta guía, se analiza el retiro y la reutilización de minas de carbón y centrales eléctricas existentes. Se examina cómo identificar centrales eléctricas de carbón adecuadas para la reutilización en base a una amplia gama de consideraciones técnicas, comerciales, regulatorias y socioeconómicas (por ejemplo, edad de la central, costo de electricidad, acuerdos de compra de la central, impacto en los trabajos y en las economías locales, entre otras). También se analiza la reutilización de activos con alternativas climáticamente inteligentes entre los sectores tales como generación de energía limpia, almacenamiento de energía, producción ecológica de hidrógeno y otras soluciones no energéticas. También se describen las soluciones financieras que involucran a jugadores del sector público y privado.

Matriz de selección de reutilización y readaptación (Autoridad de Transición del Mar del Norte)

Esta herramienta de selección tiene como objetivo, por un lado, identificar las infraestructuras que puedan tener valor si se reutilizan y, por otro, resaltar las potenciales barreras o restricciones para darse cuenta del potencial de la reutilización

Conjuntos de recursos de opciones tecnológicas: transformación de industrias en las regiones carboníferas para una economía neutra para el clima (Comisión Europea, 2021)

Con este conjunto de recursos, se les brinda a las personas responsables de la toma de decisiones en las regiones carboníferas un resumen de las opciones tecnológicas existentes o que probablemente existan en el futuro para hacer un uso productivo de las infraestructuras actuales relacionadas con el carbón.

Marco de opciones de transformación: Guía para la identificación y evaluación de las opciones para la transformación de antiguos sitios mineros e industriales (instalación de asistencia técnica START de la iniciativa de la UE para las regiones carboníferas en transición [CRiT])

En esta guía, se describe una metodología para la identificación, consideración y selección de las opciones de transformación de terrenos baldíos de forma inclusiva. Se consideran los aspectos de rentabilidad económica y comercial de la transformación de terrenos baldíos, así como los beneficios socioeconómicos más amplios. La metodología es expansible, por lo que se puede hacer a medida de la oportunidad y desafío del lugar, así como también de la capacidad y de los recursos locales y regionales.

3.4 Impactos medioambientales y rehabilitación de la tierra

En algunos contextos, la degradación medioambiental pasada puede debilitar la equidad de una transición. Este legado puede incluir tierra persistente o contaminación del agua que implica riesgos para la salud de las comunidades locales, la pérdida de tierra productiva que no se puede usar para actividades económicas locales o la creación de áreas peligrosas (como vacíos mineros) si no se aseguran o se les realiza un buen mantenimiento. 

La reutilización de la tierra puede ser un elemento estratégico de planeamiento importante para la transición económica regional, dado que la tierra es un activo para el redesarrollo y se puede usar como garantía para obtener financiación. El potencial de reutilizar la tierra y los activos se conecta estrechamente con otros objetivos de transición, incluidos la creación de puestos de trabajo y nuevas actividades económicas. 

Los tipos de problemas medioambientales y las opciones disponibles para abordarlos varían según el contexto topográfico, hidrográfico, geológico, geotécnico, medioambiental y socioeconómico. Lo mismo sucede con el potencial para reutilizar los sitios rehabilitados. 

El principio de “quien contamina paga” es un elemento importante para cualquier transición justa. Esto significa que quienes sean responsables de la degradación ambientan, o se hayan beneficiado de ella, deben afrontar los costos de la remediación en la mayor medida posible (véase el Módulo 5.2).

3.4.1 Evaluación de la contaminación y evaluación de la reutilización de la tierra

Las evaluaciones de la contaminación se combinan frecuentemente con las evaluaciones de la reutilización de la tierra. 

Las prácticas que pueden llevar a la contaminación de las tierras o aguas incluyen minería, desecho de residuos no orgánicos, desecho ilegal de residuos, pérdidas de tanques de almacenamiento de productos químicos o combustible, y aplicación de productos químicos en la agricultura. Con una evaluación de la contaminación, se identifica qué remediación se necesita, de haber alguna, a fin de asegurar que en el lugar no haya ningún riesgo para la salud para los ecosistemas aledaños o para las comunidades locales. El nivel de remediación que se requiera dependerá de los nuevos usos propuestos para el lugar y de las vías de contaminación hacia las zonas circundantes (por ejemplo, a través de interacciones con aguas superficiales y subterráneas). 

Una evaluación de la reutilización de la tierra es útil para determinar cómo se puede usar una parcela o área tras actividades mineras o industriales que hayan cesado. Puede ayudar a las personas a cargo de la planificación a ir más allá del simple cumplimiento con las regulaciones medioambientales que exigen que el paisaje vuelva a estar en condiciones seguras. Un resultado más beneficioso implicaría identificar casos para rehabilitar la tierra de forma tal que permita usos de la tierra económicos, recreacionales o comunitarios a futuro. 

Una evaluación de la reutilización de la tierra puede generar conocimientos sobre qué usos de la tierra pueden ser los más viables y valiosos para un sitio, basándose en sus características físicas, contexto regulatorio (por ejemplo, tipos de usos de la tierra permitidos o apropiados) y factores socioeconómicos. Esta evaluación es más útil cuando se lleva a cabo en combinación con otros ejercicios de ordenación territorial como parte de la planificación de la transición.

EJEMPLOS

Land repurposing assessment for mining site in Western Macedonia, Greece

RECURSOS

Rehabilitación y reutilización medioambiental: guía para la gobernanza de la rehabilitación y reutilización medioambiental en las regiones carboníferas en transición (Comisión Europea, 2020)

En este conjunto de recursos, se brindan pautas sobre la gobernanza en la rehabilitación y reutilización medioambiental de antiguos activos mineros, incluidos algunos ejemplos concretos.

Experiencia internacional en la implementación de proyectos de revitalización en antiguos sitios mineros e industriales (Equipo de asistencia técnica a las regiones en transición de la Secretaría de la UE (START), 2021)

En este informe, se comparten conocimientos de la readaptación de antiguos sitios industriales en Bélgica, Irlanda, Letonia, Polonia, Reino Unido y República Checa.

Reutilización de la tierra y de los activos y uso sostenible tras el cierre de tierras mineras en el contexto de la transición justa y una presentación más detallada del reclamo de la tierra y la reutilización de los activos (Banco Mundial)

En este recurso, se describe la herramienta de la metodología para la reutilización de la tierra del Banco Mundial, que se utiliza para evaluar los casos de uso del suelo tras la explotación minera. Para obtener más información, véase la presentación detallada del reclamo de la tierra y de la reutilización de los activos.

3.5 Métodos generales para analizar los impactos y las potenciales estrategias

Se pueden usar tanto las metodologías cualitativas como cuantitativas para orientar el planeamiento de la transición; a menudo las metodologías son complementarias.

  • En las metodologías cualitativas, se usan datos de fuentes tales como entrevistas, grupos de discusiones, análisis literarios y entrevistas. 
  • En los métodos cuantitativos, se usan a menudo modelos de entrada y salida, modelos de equilibrio general computable (EGC), modelos macroeconómicos o modelos de evaluación integrada.

En las metodologías generales para los análisis, se incluye lo siguiente:

  • Análisis de criterios múltiples (MCA, Multi-criteria analysis)

    . En este método, se suelen combinar varios tipos de impactos (costos o beneficios) de una política o proyecto en un marco de evaluación singular y sistemático. No suele basarse únicamente en valoraciones monetarias. En su lugar, la evaluación de los impactos a menudo combina algunos criterios que son valiosos en términos monetarios y otros que pueden ser cuantificados, pero no tan valiosos en términos monetarios. En este tipo de análisis, se pueden incorporar los resultados de los análisis de costo-beneficio o de otros análisis basados en las finanzas.

  • Varios tipos de análisis de costo-beneficio financieros y económicos

    Estos métodos ayudan a comparar los costos financieros o económicos y los beneficios de un proyecto o reforma propuesta.

    • Con los abordajes sencillos de los análisis de costo-beneficio, se identifican y cuantifican todos los costos y beneficios esperados de un proyecto o reforma, y, luego, se comparan los costos totales con los beneficios totales en un determinado periodo. Pueden ayudar a clarificar el caso de negocio en términos financieros y brindar una comparación financiera entre diferentes proyectos o programas. 
    • Las evaluaciones de los valores actuales neto (aplicando tasas de descuento para futuros beneficios) y las tasas internas de rendimiento (para identificar el punto de equilibrio) ayudan a evaluar los méritos financieros de proyectos o reformas más complejas o costosas. 
    • Los análisis de costo-eficacia y análisis de costo-beneficio económico (como dar cuenta de las emisiones de CO2 y del ahorro de contaminantes atmosféricos locales a través de los precios sombra) son otros abordajes para apoyar la toma de decisiones

    A veces, los métodos para comparar los costos y beneficios tienen una fiabilidad limitada por sí mismos, ya que es difícil estimar los ingresos (o los beneficios) con precisión. Eso es especialmente cierto para los beneficios que son imponderables o no se pueden monetizar (como el acceso a la naturaleza), que son subjetivos, y las distintas partes interesadas pueden percibirlos de formas diferentes.

  • Análisis del impacto distributivo

    Un análisis del impacto distributivo se usa para calcular cómo se pueden distribuir los varios costos y beneficios de las reformas entre los diferentes segmentos de la población, algo que es fundamental comprender como parte de la planificación de una transición justa. Con esto, se evalúa cómo los impactos pueden variar para diferentes personas o grupos según el género, edad, nivel de ingresos, discapacidad, ubicación geográfica, tamaño de la empresa y contexto cultural, incluso el indigenismo.

EJEMPLOS

Multi-criteria analysis :
Multi-criteria analysis of clean energy investment opportunities in Bangladesh
Multi-criteria analysis of electricity sector transition, Korea
Cost-benefit analysis :
Cost-benefit analysis of coal plant repurposing, India
Enhanced cost benefit analysis of wastewater treatment projects including environmental impacts, Guyana, Trinidad and Tobago, Paraguay, and Uruguay
Distributional impact analysis :
Assessing the distributional impacts of transport improvements in São Paulo, Brazil
Distributional impact analysis of electricity price reforms, Senegal
Distributional impact analysis of energy price reform, Turkey

RECURSOS

General :
Mejorar la capacidad y el entendimiento entre las partes, a través de la colaboración y la contribución de las partes interesadas en la evaluación y el análisis de los impactos por la implementación de medidas en respuesta a facilitar el compromiso con la diversificación económica y la transformación y la transición justa (Comité de Expertos de Katowice de la CMNUCC, 2022)

En este artículo, se brinda información sobre las formas de evaluar y analizar los impactos de las medidas para enfrentar el cambio climático y se identifican las posibles acciones para mejorar las capacidades relevantes de las partes interesadas.

Facilitar el desarrollo, la mejora, la personalización y el uso de herramientas y de metodologías para modelar y evaluar los impactos de la implementación de medidas de respuestas, incluida la identificación y revisión de herramientas y abordajes existentes en entornos con escasez de datos, con el asesoramiento de expertos técnicos, profesionales y otras partes interesadas relevantes (Comité de expertos en la implementación de medidas de respuesta de Katowice de la CMNUCC, 2022)

En este artículo técnico y la base de datos que lo acompaña, se brinda información detallada sobre varias herramientas cuantitativas y cualitativas disponibles para desarrollar, mejorar, personalizar y usar a fin de modelar y evaluar los impactos de las medidas introducidas para enfrentar el cambio climático.

Multi-criteria analysis :
Análisis de criterios múltiples: un manual (Departamento de Comunidades y Gobierno Local del Reino Unido, 2009)

En este manual, se brinda orientación práctica sobre cómo emprender y hacer el mejor uso de los análisis de criterios múltiples (MCA), tanto para audiencias especialistas como para audiencias no especialistas.

Cost-benefit analysis :
Un marco de trabajo de costo-beneficio para analizar las decisiones sobre la restauración de paisajes forestales (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2015)

En este informe, se presenta un marco de costo-beneficio para la contabilidad de los servicios del ecosistema y para los impactos económicos de las actividades de restauración del paisaje forestal. Los resultados se estructuran de manera tal que les permite informar varios tipos de toma de decisiones de restauración y comprender la comercialización de diferentes casos de restauración.

Análisis de costo-beneficio (Gobierno de Australia, Departamento del Primer Ministro y el Gabinete, 2020)

En esta nota, se brinda orientación sobre el uso de los análisis de costo-beneficio en las propuestas políticas. A pesar de que se escribió para un contexto australiano, la orientación tiene una aplicación más general.

Análisis de costo-beneficio (Banco Interamericano de Desarrollo)

En este sitio, se brinda orientación sobre cómo elegir el método de análisis de costo-beneficio adecuado. Se incluyen enlaces a varias guías metodológicas relevantes y se brinda orientación sobre los métodos por sector (por ejemplo, energía, infraestructura, agua y aguas residuales, gestión de los riesgos por desastres naturales, política educativa y salud).

Análisis de costo-beneficio para el desarrollo: una guía práctica (Banco Asiático de Desarrollo, 2013)

En este libro, se brinda un resumen de los desarrollos metodológicos recientes en los análisis de costo-beneficio, así como también las mejoras sugeridas en los análisis económicos de proyectos en sectores seleccionados a través de los estudios de caso (en el suministro de agua y sanidad, transporte, generación de energía y transmisión).

Análisis de costo-beneficio para los proyectos en la infraestructura del transporte (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, 2003)

En este recurso, se resumen las pautas para los análisis de costo-beneficio socioeconómicos para los proyectos en la infraestructura del transporte. Tiene como objetivo juntar los análisis de costo-beneficio y los indicadores medioambientales y políticos más extensos de forma coherente.

Guía para los análisis económicos de los proyectos (Banco Asiático de Desarrollo, 2017)

Esta guía contiene principios y herramientas para llevar a cabo el análisis de un proyecto económico. A pesar de ser un borrador para las operaciones del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), esta guía es, en términos generales, informativa.

Metodología para la evaluación económica de los proyectos del BERD con altas emisiones de gases de efecto invernadero (Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, 2019)

En este informe, se resume la metodología de evaluación económica para los proyectos con altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A pesar de que se escribió con un enfoque en las actividades del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), la orientación sobre los abordajes y las elecciones de las evaluaciones económicas también es útil para otros contextos.

Distributional impact analysis :
Evaluación de los impactos distributivos de la regulación económica (ofgem, 2020)

En este informe, se describe un marco de componentes cualitativos y cuantitativos que se pueden usar para evaluar los impactos distributivos que surgen de los cambios en los precios del sector energético. Tiene como objetivo ayudar a entender el impacto de las políticas en grupos específicos de consumidores que pueden estar en situaciones vulnerables y agregar los impactos de las políticas a lo largo del tiempo. A pesar de estar enfocado en el sector energético, puede ofrecer orientación útil sobre la evaluación de los impactos distributivos de las políticas en otros sectores.

Análisis del impacto distributivo: conjuntos de recursos e ilustraciones de los impactos más allá de los efectos promedio del tratamiento (IZA Institute of Labor Economics, 2018)

En este artículo, se analizan los métodos para evaluar los impactos distributivos de los programas y de las políticas, con un foco en sus aplicaciones en ensayos de control aleatorizados. Se brinda un resumen sobre las preguntas que se pueden abordar en estos métodos y los abordajes principales que se desarrollaron para responderlas, junto con las suposiciones y otros asuntos prácticos en su implementación.

Energy Subsidy Reform Assessment Framework (ESRAF) Good Practice Note 3: Analyzing the incidence of consumer price subsidies and the impact of reform on households - Quantitative analysis (World Bank Energy Sector Management Assistance Program, 2019)

This guidance note focuses on how to assess the distributional implications of energy subsidy reform (ESR) at the household level using quantitative methods.

Energy Subsidy Reform Assessment Framework (ESRAF) Good Practice Note 4: Incidence of price subsidies on households and distributional impact of reform - Qualitative methods (World Bank Energy Sector Management Assistance Program, 2019)

This guidance note focuses on how to use qualitative research tools, such as focus groups discussions and in-depth interviews, to understand the distributional impacts of higher prices on households.

  • Linkedin Opens a new window
  • Youtube Opens a new window
  • Facebook Opens a new window
  • Instagram Opens a new window
  • Flickr Opens a new window 

©2025 Climate Investment Funds. All Rights Reserved.

  • Contact
  • Legal Opens a new window
  • Privacy Opens a new window
  • Disclaimer